Friday, February 23, 2007

Un partit regionalista i secessionista fixa la seva seu junt amb la casa de Fuster

Un partit regionalista i secessionista fixa la seva seu junt amb la casa de Fuster


David Gilabert, Sueca La casualitat ha volgut que l'inmoble confrontant a què fora la casa de l'escriptor Joan Fuster alberg la seu nacional d'un nou partit de tall secessionista. Acció Nacionalista Valenciana, una nova formació política sorgida després de la debacle de Va unir Valenciana, aglutina al sector més ortodox d'esta formació que va declinar integrar-se en les diferents opcions que van fundar els en altre temps líders del partit auspiciat per Vicente González-Lizondo. Encara que la seua presència és pràcticament residual i la seua representació institucional nul·la, a ningú escapa el simbolisme que suposa ubicar la seua seu social lluny de la capital, on encara perduren xicotets grupuscles defensors de les crides Normes del Puig, per a establir-se junt amb la casa de l'autor de nosaltres els valencians . Des d'alguns sectors del valencianisme d'arrel fusteriana van assenyalar ahir que esta decisió suposa una clara provocació. Des de l'esquerra nacionalista de Sueca no oculten el seu
temor ja que la mítica casa de Fuster ha sigut en innumerables ocasions objecte d'actes vandàlics per part del sector més radical del valencianisme polític.

Monday, February 19, 2007

Una falsa alarma fa desallotjar 2 hores Montserrat

Una falsa alarma fa desallotjar 2 hores Montserrat
• Els Mossos van evacuar els visitants després de trobar un termos sospitós
• El recinte estava molt concorregut perquè s'hi celebrava la Flama de la Llengua

Enllaç notícia

Últimament Montserrat està amb l'ai al cor. Al cap d'un mes i mig de l'aparatosa esllavissada de roques que va obligar a tallar la carretera d'accés i el cremallera, els Mossos d'Esquadra van haver de desallotjar ahir la basílica prop de dues hores per la presència d'un objecte sospitós de ser una bomba.L'artefacte va resultar no ser més que un termos de cafè oblidat per algun vistant despistat. Però el que hauria pogut haver quedat en una anècdota va provocar un bon enrenou ja que va alterar la rutina del diumenge, dia en què el santuari s'omple de pelegrins. A més a més, ahir s'hi sumaven els 200 excursionistes que portaven al monestir la Flama de la Llengua.Cap a les 9.30 hores, els Mossos rebien la trucada d'un vigilant de seguretat alertant de la presència d'un objecte sospitós davant la façana de la basílica, a l'entrada des de la plaça gran. Els agents que es van traslladar al monestir van decidir desallotjar el temple per prudència. Poc després de les 10.30 hores, al sortir
els participants en la missa matutina, els Mossos van evacuar l'interior del temple i els voltants, abans que la sala tingués temps d'omplir-se dels assistents a l'ofici següent.

PER SEGURETAT: "Estàvem visitant la basílica quan uns policies ens han fet sortir per raons de seguretat", explicava un dels desallotjats, Rafael Rodríguez. Montserrat Serra es va sorprendre que, a l'anar a veure la Moreneta, els Mossos li impedissin el pas: "Ens han prohibit entrar perquè hi havia una amenaça de bomba", va explicar atònita. Els agents van acordonar la plaça a l'altura de l'entrada del museu, on davant de la cinta policial, a més a més dels curiosos, s'hi acumulava la gent que volia assistir a l'eucaristia de les 11. En aquella missa els muntanyencs del Club Excursionista Pirenaic, que acabaven de portar des de Marganell (Bages) la Flama de la Llengua, volien fer l'ofrena a la verge de Montserrat.

EVACUACIÓ PARCIAL: Tot i el desallotjament, la missa es va celebrar igualment amb tota la comunitat benedictina i els escolans al voltant de l'altar, però amb poc públic. "No hem sortit perquè ja es veia que no era res greu", raonava un portaveu dels monjos, Ignasi Foses. Ni l'abadia ni l'escolania van haver de ser evacuats perquè es va considerar que l'objecte estava prou lluny i no corrien cap risc. Posteriorment, el perímetre acordonat es va ampliar fins a la plaça del cremallera, de manera que van quedar tancats els accessos a la plaça gran, cosa que va indignar més d'un visitant. El restaurant i la cafeteria es van omplir de pelegrins i excursionistes. Entre ells hi havia l'expresident de la Generalitat Jordi Pujol i l'exsenador Lluís Maria Xirinachs, que participaven en els actes de la Flama de la Llengua.Els artificiers dels Mossos d'Esquadra no van fer acte de presència fins prop del migdia. En mitja hora, van confirmar que l'objecte perillós servia només per mantenir calent el cafè o el te. A les 12.30 hores es va retirar el cordó policial i Montserrat va tornar a la normalitat. Això sí, sense el cremallera i amb la carretera d'accés amb un pas alternatiu regulat amb un semàfor.

Sunday, February 18, 2007

Centenares de agentes secretos espiaron en Barcelona durante la Segunda Guerra Mundial

Telaraña nazi en Catalunya
Centenares de agentes secretos espiaron en Barcelona durante la Segunda Guerra Mundial
Jordi Finestres
*Himmler visitó Montserrat y acusó a los benedictinos de esconder el Grial
*Himmler llegó a Barcelona cinco días después del fusilamiento del president Lluís Companys
CARLOS PÉREZ DE ROZAS
ARCHIVO
LA VANGUARDIADOMINGO, 11 FEBRERO 2007

El 23 de octubre de 1940, el Reichsführer de las SS, Heinrich Himmler, aterrizó en Barcelona. Poco le preocupaba encontrarse ante una ciudad hundida después de una guerra de tres años. Su único interés era comprobar la robustez de una densa red de funcionarios, agentes y policías alemanes que propagaban los ideales del nazismo en la capital catalana. En el primer lustro de los años cuarenta, la población germana en Catalunya superaba las 20.000 personas, concentradas en Barcelona y en algunas poblaciones de la Costa Brava. Cuando Himmler se aposentó en el Ritz de la Gran Via –entonces de José Antonio Primo de Rivera– aún no actuaba en la Parrilla del hotel el músico francés Bernard Hilda, el mítico violinista judío que interpretó las notas más románticas de nuestra posguerra mientras observaba los clientes nazis para informar después a la Resistencia francesa de Barcelona. En1940 no estaba Hilda, pero sí alemanes a sueldo de la Abwehr (servicio deinteligencia), la Sicherheitsdienst (servicio secreto) y la Gestapo (policía secreta), cuerpos adscritos a la Kriegsorganisationen (organización de guerra) nazi en España. El Ritz fue, ciertamente, uno de los puntos de encuentro de los nazis en nuestro país, pero hubo otros, como el restaurante Otto Lutz, de la calle Mallorca, regentado por un alemán de Hamburgo; la Casa Alemana, de la calle Aragó, 275, donde se editaba la publicación pronazi Signal, o la Librería Alemana, en la Rambla Catalunya. La mayoría de alemanes nazis afincados en Catalunya en aquellos años disfrutaban de un nivel de vida elevado, con cargos de responsabilidad en sus empresas. Es el caso de los laboratorios Productos Químico-Farmacéuticos SA, en el paseo Pujades, regentado por Hermann Karl Andress Mosser, que utilizó sus empresas como tapadera para labores de espionaje. Estos datos los desvela la revista de historia Sàpiens, que en su próximo número publica un extenso reportaje a partir de una investigación realizada en los archivos nacionales de Estados Unidos en Washington, donde existen cientos de documentos que desvelan cómo se tejió la telaraña nazi.
Cómo escribió Josep M. Huertas en este diario (17/VI/2002y28/IV/2003), la presencia alemana era notoria en la ciudad. Huertas recuerda una torre en el barrio del Coll, que disponía de una dependencia secreta que aparecía al presionar levemente un estante de la pared. Era un escondite secreto donde los alemanes instalaron una de sus emisoras de radio. Los contactos radiofónicos, en clave, permitían abastecer de combustible a los submarinos del Reich en las playas de El Prat sin levantar sospechas. El coronel Karl Resenberg, máximo representante del Tercer Reich en Barcelona en 1940, informó a Himmler que todo iba sobre ruedas. Desde el consulado alemán de la plaza Catalunya se controlaba una oficina de la Ab-I-Luftwafe, organismo dedicado abuscar información sobre la aviación aliada, o una estación de radio, la Ab-I-i-W/T, donde se enviaban y recibían mensajes en clave. Incluso funcionaba una sección de la KO-Spanien, centrada en labores de contraespionaje. Himmler podía estar complacido, como lo estaba con las autoridades españolas, que hicieron la vista gorda con los nazis. Incluso muchos de los secretas de la Via Laietana colaboraron con los hombres de la esvástica en el uniforme. Algunos recibían del Reichun sobresueldo a su nómina oficial por los trabajos de delación, persecución, detención y tortura de aquellos ciudadanos contrarios al régimen. Ya en 1938, Himmler y el ministro de Orden Público de Franco, Martínez Anido, habían firmado un convenio según el cual las policías de ambos países“se ayudarán mutuamente en la labor de investigación sobre personas, aunque éstas se encuentren fuera del territorio alemán o español”, según un documento secreto. Con este acuerdo se entiende por qué la Gestapo detuvo y entregó a Franco al presidente de la Generalitat, LluísCompanys –fusilado cinco días antes de la visita de Himmler –, y por qué el destino de miles de republicanos españoles fue los campos de la muerte que supervisaba el mismo Himmler.
El histriónico jefe de las temidas SS tuvo un encuentro con el nada sospechoso alcalde Miguel Mateu, que lo recibió con un encomiable apretón de manos. Con Mateu y con el omnipresente capitán general de Catalunya, Luis Orgaz, visitó la checa de la calle Vallmajor. La cortesía de las autoridades municipales con el jerarca alemán no fue un caso aislado. Hay documentos gráficos de actos de exaltación nazi en el Palau de la Música, donde se celebró la Fiesta del Día de Gracias a Dios por la cosecha con un inmenso retrato de Hitler presidiendo el escenario. O las demostraciones deportivas de las Juventudes Hitlerianas en el edificio de la Escuela Industrial, engalanada con esvásticas. Celebraciones que hoy causan asombro, aunque cabe recordar que el monolito levantado a los caídos de la Legión Cóndor, inaugurado en 1941 en la avenida Diagonal, no fue retirado hasta1980. Antes de las recepciones oficiales, Himmler había realizado personalmente una gestión que escapaba de lo estrictamente político. El artífice del horror nazi había sido el impulsor, en 1936, de la Ahnenerbe, la Oficina del ocultismo, que gastó millones de marcos en proyectos de investigación por todo el planeta con el fin de hallar elementos históricos que avalaran la supremacía de la raza aria. Obsesionado con las cuestiones esotéricas y mitológicas, Himmler se obsesionó por hallar el Santo Grial, ya que, según sus teorías, le otorgaría un poder sobrenatural. Estaba seducido por la leyenda del Parsifal, la ópera de Richard Wagner inspirada en los misterios del Grial. Según esta representación musical – en Barcelona se estrenó la Nochevieja de 1913 –, el Grial podría estar en Montsalvat, un castillo celestial situado en un monte imaginario. Los
wagnerianos de Barcelona creyeron que Montsalvat era nada menos que Montserrat.
Himmler también participaba de esta teoría y por la mañana de aquel 23 de octubre, acompañado de su séquito, se presentó en la abadía benedictina, orden que él persiguió en Alemania. El padre Andreu Ripol, que dominaba la lengua germana, lo atendió a regañadientes. Antes de morir, a finales del 2004, Ripol me contó que Himmler fue muy maleducado con la comunidad de Montserrat, a quien acusó de esconder el Grial. La escritora Montserrat Rico acaba de publicar la novela La abadía profanada (Planeta), inspirada en este hecho real, y José Calvo dio aconocer en el 2005 La orden negra (Plaza yJanés),un relato construido a partir de la visita de Himmler a Barcelona. Son dos interesantes aportaciones literarias a la misteriosa relación entre lo esotérico y el nazismo, una línea de trabajo que inició Christian Bernadac en 1978 con Le mystère Otto Rahn: le Graal et Monsegur. Himmler se fue de Barcelona, pero no su red de agentes, que siguió en Catalunya incluso después de la guerra. Algunos huyeron hacia tierras sud -americanas, otros estuvieron confinados en los balnearios de Caldes de Malavella. Y hubo quien siguió en la ciudad a pesar de las reclamaciones de los tribunales de justicia aliados. En algunos casos, consiguieron una nueva identidad. Franco les debía su ayuda en la Guerra Civil y la araña nazi, aunque más debilitada, siguió tejiendo su red en nuestras calles.

I Himmler va anar a Montserrat

I Himmler va anar a Montserrat
• Montserrat Rico reconstrueix a la novel.la 'L'abadia profanada' la visita que el cap de les SS va fer al monestir català el 1940
• El dirigent nazi va preguntar pel Grial i va afirmar que Jesucrist era ari












Passant revista Himmler, a l'arribar a l'aeroport del Prat, el 23 d'octubre de 1940. Foto: ARXIU / JOSEP MARIA PÉREZ MOLINOS / ANNA ABELLA. BARCELONA

"Crist no era jueu, era ari", va proclamar el responsable de les SS nazis, Heinrich Himmler, durant la seva visita a Montserrat, el 23 d'octubre de 1940, el mateix dia en què Hitler es va entrevistar a Hendaia amb Franco. L'escapada llampec del Reich-führer a Barcelona i els seus sorprenents comentaris al monestir, on va preguntar pel Grial, constitueixen el rerefons de L'abadia profanada, tercera novel.la de Montserrat Rico Góngora (Barcelona, 1964), que publiquen Planeta i Columna. Esoterisme i misteris ocults formen part d'aquesta documentada història de tres personatges durant la guerra civil i la segona guerra mundial. Tot i que la mateixa autora admet que l'episodi de Montserrat "només ocupa un 4%" del llibre, aquesta desena de pàgines serveixen per desenvolupar llegendes, fets i teories que apunten a l'interès de l'elit nazi per trobar el màgic calze sagrat i les restes de Crist per demostrar que era ari. Un còctel amb templers, càtars i una Maria Magdalena mare dels fills de Jesús que recorda El codi Da Vinci i que ja ha despertat l'interès de la premsa internacional.
Testimoni de primera mà

Rico, que va comptar amb l'assessoria de l'historiador i religiós de Montserrat Hilari Raguer, reconstrueix la visita de Himmler gràcies al preat testimoni del pare Andreu Ripol, mort el mes de desembre del 2002. A ell li van encarregar el llavors abat, Antoni Maria Marcet, i el prior, Aureli Maria Escarré, fer de cicerone en un tens recorregut que es va iniciar amb aquest avís: "A s'excel.lència no li interessen els assumptes del monestir, ve a veure la naturalesa sublim de la muntanya".
Va ser a la biblioteca on el cap de les SS va exigir que li mostressin els arxius sobre el Grial. Segons Rico, creia en la possibilitat que Montserrat fos Montsalvat, la muntanya on, segons el poema del segle XIII Parsifal, de Wolfram von Eschenbach, es guardava el sagrat calze i que va inspirar l'òpera de Wagner.
El pare Ripol va negar l'existència d'aquests documents i va al.legar que l'arxiu va ser destruït en les guerres napoleòniques, explica Raguer. "Això s'ho han inventat vostès", va dir Ripol referint-se als romàntics alemanys del XIX, com Goethe, que van exaltar la naturalesa de Montserrat per aconseguir la pau interior.
Himmler no va perdre l'ocasió d'incidir en el tema de la raça al veure al museu l'esquelet d'un ibèric de grans dimensions: "¿Veu? És un nòrdic, com nosaltres". Per no admetre el seu error, comenta Rico, va al.legar que "els nòrdics van baixar fins a la península". I, arrogant, va llançar un atac als jueus i, per extensió a Crist, davant una maqueta del temple de Jerusalem: "La primera banca". Llavors, segons Ripol, que va quedar impressionat per la mala educació de Himmler, aquest va començar un encès discurs per demostrar que Jesús era ari basant-se en una particular interpretació de la història bíblica dels bessons Jacob i Esaú.
¿Per què va anar Himmler a Montserrat? És una de les moltes preguntes que intenta contestar L'abadia profanada, tot i que algunes, com la de què contenia el maletí del cap nazi robat del Ritz, segueixen tenint difícil resposta.

Thursday, February 15, 2007

El Congreso rechaza pedir perdón por la lejana guerra del Rif

El Congreso rechaza pedir perdón por la lejana guerra del Rif
ERC atrae la atención de Rabat en la víspera del juicio del 11-M
JAUME V. AROCA - MADRID - 15/02/2007

El Congreso acordó ayer rechazar una proposición que instaba al Gobierno a pedir perdón y resarcir de los daños causados a la población gaseada por el ejército español en la región del Rif entre 1921 y 1927. La propuesta de ERC fue secundada por IU-ICV y PNV, y rechazada por el resto de grupos parlamentarios. El grupo socialista recibió las instrucciones de Exteriores para no injerirse en esta cuestión que ha sido seguida con mucho interés, en la víspera del juicio del 11-M, por los medios de comunicación marroquíes y franceses. Francia estuvo implicada técnicamente en estos bombardeos en la ...

CUANDO LLOVÍAN BOMBAS: BARCELONA DURANTE LA GUERRA CIVIL

Cultura
CUANDO LLOVÍAN BOMBAS: BARCELONA DURANTE LA GUERRA CIVIL (RECOMENDADO POR INFORMATIVOS.NET)
martes, 13 de febrero de 2007

"Cuando llovían bombas" recupera la memoria de los bombardeos sobre Barcelona durante la Guerra Civil y analiza el nuevo modelo de guerra que este asedio nauguró. Los responsables del proyecto generan una nueva herramienta didáctica que unifica en un mapa 3D interactivo toda la información existente sobre los bombardeos, legado que perdurará más allá de la muestra. Así mismo la exposición rinde homenaje a las víctimas 70 años después del ataque y las cuantifica por vez primera y se acerca a algunos de los 1400 refugios antiaéreos en los que se tejió la supervivencia.
Setenta años después de los bombardeos sobre Barcelona, el Ayuntamiento de Barcelona – Ciudad del Conocimiento reconstruye un espacio de reflexión sobre la experiencia bélica de la primera gran ciudad europea bombardeada sistemáticamente para conseguir la victoria militar, y sobre su significado histórico.
La muestra, que se podrá visitar en el Museo d’Història de Catalunya del 13 de febrero (aniversario del primer ataque sobre la ciudad) al 13 de mayo de 2007, recupera material gráfico y audiovisual sobre los bombardeos, muestra los refugios en los que se tejió la supervivencia y apuesta por nuevas herramientas didácticas de interpretación de los hechos. Las actividades paralelas profundizarán en el contexto y la excepcionalidad de la Barcelona asediada, mediante conferencias y proyecciones.
Los ataques aéreos sobre esta ciudad constituyen un nuevo modelo de guerra e inauguran un capítulo fundamental en el camino hacia la llamada ‘guerra total’, y lo son tanto por el objetivo que persiguen como por la reacción que provocan. Estos bombardeos sistemáticos sobre la población civil, especialmente diseñados para conseguir su desmoralización y forzar su rendición, convierten la ciudad en el primer campo de pruebas que, en sucesivos enfrentamientos a lo largo del siglo, acabaría confirmando una perversa estrategia: el debilitamiento psicológico de la retaguardia es tan importante como la lucha en la línea de fuego. El campo de batalla se extiende del frente a la ciudad y Barcelona es su primer ejemplo relevante. La vivencia traumática y desoladora provocó en sus víctimas una forma de reacción particular.
Barcelona es sacudida con brutal precisión por la aviación italiana (Aviazione Legionaria) con base en Mallorca y la Legión Cóndor durante casi dos años. La parte más afectada en un primer momento fueron el puerto y la Barceloneta, prácticamente destruida y evacuada; Gràcia, Pobla Nou, Poble Sec, Sant Andreu y el Guinardó también sufrieron los bombardeos con especial intensidad. Las medidas de protección de la Generalitat Republicana y del Ayuntamiento de Barcelona ante esta nueva realidad se improvisaron a partir del aprendizaje que las autoridades iban adquiriendo del mismo asedio. La denominada ‘defensa pasiva’ se materializó en la construcción de más de 1300 refugios.
Cuando llovían bombas’ recupera el espacio urbano subterráneo y destapa un mundo escondido diez metros bajo nuestros pies, exponiendo los sistemas de construcción, la tipología y el carácter excepcional de la inmensa red de refugios de la ciudad. Esta red es una muestra inmejorable de lo que la humanidad es capaz de crear en momentos históricos de extrema crueldad, fruto de la iniciativa civil y verdadero ejemplo de solidaridad. Con la entrada de las tropas fascistas en Barcelona el 26 de enero de 1939 los refugios fueron tapiados y relegados al olvido.
Además de los contenidos históricos, se ha apostado por integrar una herramienta didáctica y de trabajo innovadora: una pantalla interactiva den formato 3D que unifica la documentación de los archivos, arqueología urbana y fuentes orales para reconstruir e interpretar los bombardeos. Este legado documental permitirá difundir los frutos de la investigación que la muestra ha conllevado en otros espacios y durante un tiempo ilimitado.Mercè Rodoreda, desde su exilio en París, recordaba con una imagen turbadora la impotencia ante esta amenaza inédita, en una carta a Cèsar - August Jordana en la que le hablaba de Pere Quart (Joan Oliver): Digueu a l’estimat i manta volta assats fúnebre però sempre civilitzat, encara que deixadot, amic Oliver, que una vegada li vaig demanar un vers. Era quan plovien bombes. I encara l'espero. I el temps que el deuré esperar! (...) Oliver, vull un vers! Decidle al estimado y perezoso a veces bastante fúnebre pero siempre civilizado, aunque dejado, amigo Oliver, que una vez le pedí un verso. Era cuando llovían bombas. Y aún lo espero. Y el tiempo que lo deberé esperar! (...) Oliver, quiero un verso! CRONOLOGÍA DE LOS BOMBARDEOS
Entre el 13 de febrero de 1937 y el 24 de enero de 1939, Barcelona sufrió 385 ataques por parte de la aviación italiana (principalmente), alemana y franquista. 180 de estos ataques tuvieron como objetivo su término municipal, con un total de 1.903
impactos de bombas de todo tipo que requirieron más de un millón de toneladas de explosivos.

Ésta es la cronología de los hechos.

1937

13 DE FEBRERO • El barco de guerra italiano Eugenio de Saboya bombardea Barcelona causando 18 muertos e impactando en la fábrica Elizalde, situada en el Passeig de Sant Joan.

16 DE MARZO • Ataque de la aviación sobre el Poble Sec, causando ocho muertos.

18 DE ABRIL • Ataque de la aviación, con un balance de cinco muertos y 14 heridos.

29 DE MAYO • 64 muertos y 88 heridos en el mayor de los bombardeos sufridos por la ciudad hasta el momento, firmados por 7 aviones trimotores junkers.

1 DE OCTUBRE • 87 muertos provocados por los ataques de la aviación sobre Passeig Nacional (Passeig Joan de Borbó).

1938

1 DE ENERO • El primer dia del año nuevo un ataque sobre el casco antiguo provocó más de 60 muertos.

7 DE ENERO • Quedó destruida la Escuela del Mar.

19 DE ENERO • Se produce el bombardeo con más víctimas del mes de enero. En los primeros 20 días de enero de 1938 se producen más víctimas que en todo el año 1937.

30 DE ENERO • Una bomba de aviación provoca una gran matanza de civiles (más de 200 personas), la mayoría niños, en la Iglesia Sant Felip Neri.

18 DE MARZO • Los aviones italianos bombardean Barcelona durante tres días, hasta el 18 de marzo, en el mayor bombardeo que sufre Barcelona. La ciudad acumula ya más de 1.300 muertos y 22.000 heridos entre la población civil. Entre junio y julio se producen más de 15 bombardeos.

12 DE MAYO • Ataques sobre el casco antiguo y el Poble Sec causan 35 muertos y 139 heridos.

19 DE JULIO • Una bomba cae sobre la Catedral de Barcelona.

16 DE SEPTIEMBRE • Una bomba cae sobre el Mercat de la Barceloneta y provoca 42 muertos.

23 DE NOVIEMBRE • La ciudad recibió cuatro ataques con un resultado de 44 personas muertas.

31 DE DICIEMBRE • 50 muertos a causa de un nuevo bombardeo sobre el centro de la ciudad.

1939

24 DE ENERO • Último bombardeo, sobre el puerto de Barcelona.

APARTADOS DE LA EXPOSICIÓN

APARTADO 1 • TRÁNSITOS
Este primer bloque tiene como objetivo permitir al visitante entrar no sólo físicamente, sino también mentalmente, en el corazón de la exposición. Se trata de un espacio de tránsito, desde el presente al pasado, desde la calle al material expositivo, donde se contrapondrá la representación de la vida cotidiana de la Barcelona actual con el pasado que se esconde bajo ella, pisándolo diariamente de forma despreocupada.
Por debajo de la luz que nos acompaña diariamente se esconde una ciudad desconocida, un 'underground' que hemos exiliado de nuestro 'background', una ciudad que contiene en sus entrañas el registro de nuestra historia. Tal y como dijo Ildelfons Cerdà, este subsuelo constituye el sistema arterial de algún ser misterioso de dimensiones colosales. Efectivamente, sus dimensiones son casi colosales: hablamos de una red que ocupa 1.455 km, un trazado por el cual podemos seguir con facilidad el recorrido de nuestra historia y en medio del cual podemos encontrar los refugios. En este sentido, todo el espacio urbano subterráneo fue aprovechado con la inventiva excepcional que la humanidad es capaz de demostrar en los momentos históricos extremos: a las antiguas rieras y torrentes de la Barcino romana, a los muros de las iglesias, a las antiguas estaciones sepultadas, a las necrópolis olvidadas y a las fábricas abandonadas, durante la Guerra Civil, se sumaron, en este camino, los refugios donde sobrevivir. Pero en estos lugares no solamente se ha sobrevivido, sino que se ha construido bajo la destrucción una nueva forma de sentir la solidaridad.

APARTADO 2• LA CIUDAD BAJO LAS BOMBAS
La cifra definitiva de muertos que los bombardeos provocaron aún no se ha podido fijar, oscilando entre 2.500 y 3.000 las bajas. La labor de documentación e investigación que ha hecho posible esta muestra ha confeccionado un listado de aquellas víctimas, recordadas 70 años después. En este apartado el objetivo es explicar el porqué, el quién y el cómo y mostrar los resultados de los sucesivos bombardeos sobre la ciudad de Barcelona. En este sentido, nos ilustrará sobre cuáles serían los presupuestos que llevaron al bando sublevado a plantearse este tipo de ataque bélico y nos explicará cómo y por qué el objetivo último de estas acciones no era tan sólo la destrucción física sino también la anulación psicológica del enemigo. Retaguardia y vanguardia ya no son sino una: la guerra es ya total. Esto supone la transformación absoluta de la sociedad: todos los tiempos sociales, las actividades, las experiencias, la vida, se condensan y se ven marcados por la guerra total. En este contexto hace falta señalar brevemente las diferencias fundamentales entre el tipo de conflicto alejado de la sociedad civil propio del siglo XIX y el tipo de conflicto característico del siglo XX, que cuenta con la población como factor básico de la estrategia militar, y situar cómo se inserta la experiencia de Barcelona. De esta manera se proyectará, desde los actos concretos vividos en Barcelona, su significado histórico general. Asimismo se evocará la centralidad de los bombardeos de marzo de 1938 como un momento crucial en el paso hacia la guerra total.

APARTADO 3 • PROPAGANDA Y CONTRAPROPAGANDA: VERDADES Y
MENTIRAS

El objetivo de este apartado es dar un cuadro comparativo de los disparos propagandísticos de los dos bandos, su despliegue a nivel internacional y significar la importancia que tuvo la lucha propagandística en el marco de un nuevo tipo de guerra. El bombardeo de la población civil provocó un gran impacto en la conciencia europea. Esta reacción indica otra característica fundamental de la guerra total: la implicación de la población también como objetivo propagandístico. La propaganda representó la otra cara del trabajo anímico sobre las personas que presuponía la guerra total. Si los bombardeos querían destrozar la moral de los enemigos, la propaganda quería captar de forma definitiva el consenso de los simpatizantes o probables aliados o bien silenciar y manipular la realidad de la acción bélica franquista. También en el campo de la propaganda la Guerra Civil española marcó el paso entre la Primera Guerra Mundial y la Segunda Guerra Mundial: nunca en el siglo XIX se había concebido y desarrollado una acción de difusión tan potente. Los medios de comunicación y las técnicas de propaganda entran plenamente en el repertorio de las armas utilizadas para vencer. La República los utilizó como elemento de denuncia de la barbarie franquista: la cantidad de folletines, pancartas,
carteles y otros materiales demuestran la activación de las instituciones republicanas en este sentido. En la batalla por la propaganda se jugaba gran parte de la suerte de una república que buscaba romper el aislamiento al que la había sometido el Comité de No Intervención. Así, frente a la representación de la barbarie de los bombardeos franquistas, el bando nacional y sus aliados intentaron articular la imagen de una Barcelona sumida en el caos social y político como producto directo de la acción conspirativa masónica-comunista contra la patria.

APARTADO 4 • TEJIENDO LA SUPERVIVENCIA
La experiencia de los bombardeos era algo absolutamente nuevo para la población civil. No había ninguna experiencia que se pudiera comparar, y dejó una huella indeleble en la memoria individual y colectiva de aquellos que la vivieron. Lo que se ha obviado durante la etapa democrática es la recogida sistemática y seria de aquellos recuerdos y testigos relacionados con las actitudes de la población, sus reacciones y las formas de supervivencia no exclusivamente física sino también anímica de la gente. Las nuevas experiencias de guerra comportaron también nuevas estrategias para hacerlas frente: los refugios. El tema de los refugios es el corazón de la exposición, la forma tangible de aquella voluntad de supervivencia física y anímica que el franquismo quería aniquilar, la concreción de una identidad ciudadana fortificada por las dificultades. De una parte tenemos el aspecto oficial de los refugios: este último ámbito de la exposición aspira a proporcionar un cuadro lo suficientemente preciso y completo de las medidas que el Ayuntamiento de Barcelona, mediante organismos como por ejemplo la Junta de Defensa Pasiva y obras de construcción de refugios, adoptó. Pero esto sólo sería una parte, y quizás ni la más importante, del tema: las instituciones republicanas crearon una amplia red de defensa contra los ataques aéreos, conjuntamente con la iniciativa de los vecinos. Sin la acción voluntaria de los vecinos, activados en cada barrio, no se habrían podido construir los 1.300 refugios en Barcelona. Una obra ingente de agujerear la ciudad para salvar vidas que no tenía parangón. Se trataba de una ciudad dentro de la misma ciudad, una dimensión paralela a pocos metros de la cotidianidad, paralela pero contigua y conectada constantemente con ella, generadora ella misma de una nueva cotidianidad. Es decir: una cotidianidad que debía tener en cuenta las alarmas, las medidas de seguridad, las técnicas de salvamento y una nueva dimensión colectiva de la convivencia en los refugios. A todo esto habremos de añadir un factor nuevo y, de alguna manera, desestabilizador para la ciudadanía ya entrenada por los bombardeos: la acogida de los refugiados de otras zonas del estado español. Esta parte de la población se implanta en el mismo espacio de convivencia y solidaridad e impone nuevas necesidades. A través de los datos aportados por el Ayuntamiento y la Diputación de Barcelona podemos dar una visión cuantitativa que será acompañada con las impresiones y los recuerdos de la gente, para aclarar como se asumieron las nuevas pautas de vida y la forzada convivencia entre catalanes y no
catalanes.

ACTIVIDADES PARALELAS: los Viernes a las 19h en el Museu d’Història de Catalunya1.- CONFERENCIAS:16 de febrero • Barcelona en el camino de la Guerra Total. A cargo de Ricard Vinyes 9 de marzo • Peligro de bombardeos. Barcelona bajo las bombas A cargo de Elisenda Albertí16 de marzo • Los bombardeos sobre CataluñaA cargo de Joan Villarroya13 de abril • Signos de una sociedad. Los refugios de BarcelonaA cargo de Judit Pujadó11 de mayo • La vida en la retaguardia como motivo literarioA cargo de Maria Campillo2

PROYECCIONES: 2 de marzo • Il bombardamento di la Barcellona assediata (1938)Presentación a cargo de Manel Risques. 30 de marzo • Catalunya màrtir Presentación a cargo de Borja de Riquer i Permanyer27 de abril • Obiettivo: Barcelona (1998). Presentación a cargo del director del documental, Xavier Juncosa. 25 de mayo • La ciutat foradada (1998). Presentación a cargo de la directora del documental Pilar Frutos.

CUANDO LLOVÍAN BOMBAS: Los bombardeos y la ciudad de Barcelona durante la Guerra Civil. Exposición producida por el Ayuntamiento de Barcelona - Ciudad del
Conocimiento en el Museu d’Història de Catalunya Pl. de Pau Vila, 3 (Palau de Mar)08003 BARCELONA 13.02.2007 – 13.05.2007ENTRADA GRATUITA

Monday, February 12, 2007

La Federació Catalana de Patinatge

La Federación Catalana de Patinaje permanecerá en la Confederación Sudamericana

La Federación Catalana de Patinaje (FCP) se mantendrá como miembro de pleno derecho de la Confederación Sudamericana de esta disciplina (CSP), según se desprende de una asamblea general de la organización internacional celebrada hoy en Argentina. EFE/Archivo Buenos Aires, 11 feb (EFE).- La Federación Catalana de Patinaje (FCP) se mantendrá como miembro de pleno derecho de la Confederación Sudamericana de esta disciplina (CSP), según se desprende de una asamblea general de la organización internacional celebrada hoy en Argentina. De esta manera, la entidad catalana podrá continuar con sus participaciones en las competiciones de la Confederación regional, de acuerdo con lo decidido durante la reunión realizada en un hotel de Buenos Aires. La asamblea se realizó en una clima de tensión, al punto que el presidente de la Confederación Sudamericana de Patín, el uruguayo Ernesto Cajaravilla, presentó la renuncia a su puesto. El titular de la Confederación se opone a la permanencia de Cataluña dentro de la entidad, al igual que otros miembros de la asociación. Sin embargo, las autoridades de la entidad catalana han asegurado que la federación se mantendrá como miembro. La FCP ha sido reconocida en diciembre pasado como federación adherida a la CSP, decisión que responde a un nuevo planteamiento de la FCP y las instituciones deportivas catalanas en su intento de ser reconocida oficialmente por la federación internacional (FIRS). El ingreso de la federación catalana a la FIRS como miembro de pleno derecho fue rechazado en las asambleas de Fresno (Estados Unidos) en noviembre de 2004 y en Roma en noviembre de 2005.


Catalunya seguirá en la Confederación Sudamericana de PatinajeBuenos Aires - Redacción 2007-02-12

La Federació Catalana de Patinatge se mantiene como miembro de pleno derecho de la Confederación Sudamericana de Patinaje y podrá seguir participando en las competiciones de esta asociación. La asamblea de este organismo, celebrada este fin de semana en Buenos Aires, ratificó la inclusión de Catalunya.De hecho, ni siquiera se
llegó a plantear en el orden del día de una reunión muy tensa y que contó, una vez más, con las presiones de la Federación Española de Patinaje (FEP), que trató de frenar la adhesión de Catalunya.Tanto fue así que incluso presentó la dimisión del presidente de la Confederación Sudamericana, Ernesto Cajarabilla, que era uno de los grandes opositores al ingreso de la Federació Catalana. Al parecer, Cajarabilla había recibido en las horas previas una carta de la FEP donde le advertía que “no autoriza ni autorizará” la participación de Catalunya en la Confederación Sudamericana, además de la promesa del presidente de la Española, Carmelo Paniagua, de aportar 25.000 euros de ayuda anual para el “desarrollo del patinaje” en la demarcación sudamericana.Además de la cabeza del dimitido Cajarabilla, tras la ratificación de Catalunya hubo cuatro países que se retiraron de la Confederación. Fueron Uruguay, Paraguay, Ecuador y Argentina, que, al parecer, habían recibido presiones de los ministerios de Deportes de sus respectivos gobiernos.Catalunya podría debutar en Chile en la Copa América femenina de hockey patines y posteriormente, durante el mes de agosto, en Recife (Brasil), sería la selección masculina la que se estrenaría de forma oficial.


PIDE A LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA QUE "REFLEXIONE"

La Federación Catalana de Patinaje se mantendrá como miembro de pleno derecho de la Confederación Sudamericana La Federación Catalana de Patinaje (FCP) se mantendrá como miembro de pleno derecho de la Confederación Sudamericana de esta disciplina (CSP), según se desprende de una asamblea general de la organización
internacional celebrada este domingo en Argentina. De esta manera, la entidad catalana podrá continuar con sus participaciones en las competiciones de la Confederación regional, de acuerdo con lo decidido durante la reunión realizada en un hotel de Buenos Aires. Ramón Basiana, presidente de la Federación Catalana de Patinaje, pidió a la Federación Española que "reflexione tras tres años interfiriendo en el proceso". "Siempre se opusieron pese a que en ningún momento lo han podido evitar. Les pido que dejen de presionar a terceros para que sean ellos, por si solos, los que decidan y que no los influyan para conseguir sus objetivo", dijo Basiana.L D (EFE) La asamblea se realizó en una clima de tensión, al punto que el presidente de la Confederación Sudamericana de Patín, el uruguayo Ernesto Cajaravilla, presentó la renuncia a su puesto. El titular de la Confederación se opone a la permanencia de Cataluña dentro de la entidad, al igual que otros miembros de la asociación. Sin embargo, las autoridades de la entidad catalana han asegurado que la federación se mantendrá como miembro.La FCP ha sido reconocida en diciembre pasado como federación adherida a la CSP, decisión que responde a un nuevo planteamiento de la FCP y las instituciones deportivas catalanas en su intento de ser reconocida oficialmente por la federación internacional (FIRS). El ingreso de la federación catalana a la FIRS como miembro de pleno derecho fue rechazado en las asambleas de Fresno (Estados Unidos) en noviembre de 2004 y en Roma en noviembre de 2005.

Basiana pide de la Federación Española que "reflexione"

Ramón Basiana, presidente de la Federación Catalana de Patinaje, tras concretarse la continuidad de la federación que preside, en la Confederación Sudamericana, pidió a la Federación Española que "reflexione tras tres años interfiriendo en el proceso". "Siempre se opusieron pese a que en ningún momento lo han podido evitar. Les pido que dejen de presionar a terceros para que sean ellos, por si solos, los que decidan y que no los influyan para conseguir sus objetivo", añadió Basiana, en un comunicado.El presidente del patinaje catalán, se mostró muy satisfecho ya que "pese a las presiones por parte de la Federación Española en la Asamblea no se discutió la continuidad de la Catalana". El mandatario aseguró que la presencia de Cataluña en la Confederación no puede cuestionarse en cada asamblea "Se aprobó por unanimidad y el tema ya está muerto". Basiana explicó que Cataluña debutará oficialmente, en hockey sobre patines, en Chile en la Copa América femenina y posteriormente, durante el mes de agosto en Recife (Brasil), será la masculina la que se estrenará de forma oficial.

La Española ‘compró’ votos para echar a Catalunya00:16 h 11/2/2007 Jorge López
Ramón Basiana, presidente de la Federación Catalana de Patinaje, acudió a la Asamblea de la Confederación Suramericana, celebrada en Buenos AiresFresno, Roma.... y, ahora, Buenos AiresLa Federación Catalana de Patinaje recibió el primer batacazo en su lucha por conseguir el reconocimiento oficial de Catalunya en Fresno (2004), cuando la asamblea de la FIRS le denegó el ingreso al perder en una votación caótica por 114-8. Un año más tarde, Catalunya sufrió su segunda derrota, esta vez en Roma, por 125 a 43. En Buenos Aires se pretende conseguir competir en Suramérica, pero las vibraciones vuelven a ser negativas. La Confederación Suramericana debatió por segunda vez la adhesión de la Federació Catalana.La Federació Catalana de Patinatge (FCP) podría recurrir a los tribunales de justicia ante las tremendas irregularidades que se han producido en la reunión de la Confederación Suramericana de Patinaje (CSP) en el Gran Hotel de Tucumán, en la que Ernesto Cajaravilla, presidente del organismo, presentó la dimisión. En esta reunión debía votarse por segunda vez si se aceptaba a Catalunya como miembro adherido.Horas antes, la Federación Española remitió una carta a la Confederación advirtiendo que no autorizaba a la Federació Catalana a participar de la Confederación. El presidente de la Federación Española, Carmelo Paniagua, y José Luis López, del Consejo Superior de Deportes, se dejaron ver por el Gran Hotel Tucumán para tratar temas extraoficialmente. Luego, durante el transcurso de la reunión se aprobó una curiosa colaboración de la Federación Española de 25.000 euros anuales a la CSP para colaborar con el desarrollo de este deporte en el continente. Esa colaboración fue calificada en el entorno de la Federació Catalana como un soborno en toda regla cuyo objetivo es frenar mediante una segunda votación el reconocimiento internacional de Catalunya y, consecuentemente, la posibilidad de participar oficialmente en las competiciones sudamericanas como selección propia. Para conseguir esto, el presidente de la CSP pidió modificar el orden del día mediante votación y al mismo tiempo rogó a Ramón Basiana, presidente de la FCP, que se ausentara puesto que no tiene derecho a voto. Los miembros de Uruguay (2), Paraguay (2) y Ecuador (2), se sumaron a la propuesta de Cajaravilla y a partir de aquí se estableció un intenso debate con los representantes de Chile, Brasil, Colombia y Argentina, que acabó con la dimisión del presidente, que poco después sufrió una bajada de tensión y tuvo que ser atendido por el médico del hotel. El chileno José María Quintanilla asumió la presidencia en funciones y poco después los asistentes a la reunión se tomaron un receso. En el momento de cerrar esta edición, aún no se había efectuado la votación sobre la adhesión de Catalunya.


Basiana: "Catalunya no volverá a discutirse"23:42 h 12/2/2007 Jorge López

La selección catalana masculina participará en el Campeonato de Recife
Amenazas del Gobierno de Argentina El Gobierno de Argentina ordenó al presidente de la Confederación y a los delegados de su país que retiraran el apoyo a Catalunya y se llevara a cabo una votación para su expulsión. Durante el transcurso de un receso de la reunión, el secretario de Estado para el Deporte de Argentina llamó para lanzar diversas amenazas, como confirmó el presidente de la Federació Catalana de Patinatge, Ramon Basiana: “A partir de esta llamada se giró todo el tema”. La asamblea concluyó con la Confederación totalmente dividida, la dimisión del presidente, el uruguayo Ernesto Cajaravilla, así como la de otros miembros La Federació Catalana de Patinatge seguirá siendo miembro de la Confederación Suramericana. La selección de Catalunya podrá seguir participando en todas las competiciones que organice la Confederación Sudamericana de Patinaje contra la voluntad de la Federación Española de Patinaje y el Consejo Superior de Deportes, que durante las últimas horas movieron los hilos para forzar la expulsión de la Federació Catalana (FCP) como miembro del mencionado organismo.En opinión de Ramón Basiana, presidente de la FCP “la permanencia o no de Catalunya en la Confederación no volverá a discutirse. No puede ser que en cada asamblea se intente cambiar el orden del día y se replanteen la situación. Se aprobó por unanimidad en su día y el tema ya está muerto”. Basiana constató que “hubo presiones por parte de la Federación Española y del Consejo Superior de Deportes para que se discutiera la admisión de Catalunya, pero no lo consiguieron”.La presencia de Carmelo Paniagua,
presidente de la FEP, y José Luis López, representante del CSD, en el escenario donde se desarrolló la asamblea de un organismo al que no pertenece la Española, les dejó en evidencia. Uruguay, Paraguay, Ecuador y Argentina recibieron presiones de sus gobiernos y se retiraron de la reunión tras quedarse sin argumentos para intentar cambiar el orden del día: “Se marcharon porque ya no hacía falta votar. Eso no quiere decir que vayan a abandonar la Confederación”.Basiana pidió a la Federación Española de Paniagua “que reflexione. Llevan 3 años interfiriendo en el proceso. Siempre se han opuesto. Les pido que paren de presionar a terceros para sean ellos por si sólos los que decidan”.Catalunya podrá participar ya como selección en la Copa América femenina,en Chile, y que ya estuvo presente en su primera edición. Y en agosto acudirán al Campeonato Sudamericano masculino de Hokey, en Recife.


Hockey Patines [11/02/2007]Nota Informativa Asamblea Confederación Sudamericana

La Real Federación Española de Patinaje informa que después de la Asamblea de la Confederación Sudamericana de Patinaje en Buenos Aires, Argentina, el día 10 de febrero de 2007, donde entre otros puntos del orden del día se trataba la ratificación o revocación del ingreso de la Federación Catalana de Patinaje a la citada confederación, esta Real Federación Española confirma:

1. Que ha recibido el acta de la reunión y copia del escrito remitido por la Confederación Sudamericana de Patinaje a la Real Federación Española de Patinaje firmada por su Presidente y Secretario, comunicándole su no admisión como miembro de ésta confederación de ninguna de las formas posibles en derecho.
2. Que no fue necesario realizar votación alguna al no presentar la Federación Catalana de Patinaje los requisitos obligatorios exigidos en la Asamblea del 11 de Diciembre de 2006 y comprometidos por la misma.
3. Que la Real Federación Española de Patinaje lamenta la confusión creada por el intento de inscripción de la Federación Catalana de Patinaje a una Confederación ajena a las normas reconocidas en derecho por el mundo deportivo internacional.
4. La Real Federación Española de Patinaje seguirá colaborando con el desarrollo del
patinaje español, europeo y mundial. En Buenos Aires, a 11 de febrero de
2007.

Saturday, February 10, 2007

¿Era normal su nostalgia del franquismo y su alarma ante la Constitución?

Aznar tilda de anormal a la izquierda
¿Era normal su nostalgia del franquismo y su alarma ante la Constitución?

Aznar denunció el pasado miércoles “la alergia de la izquierda a la Historia de España, el himno y la bandera”. Con el simplismo que le caracteriza, el ex presidente del Gobierno señaló que “ni en Estados Unidos, ni en el Reino Unido, ni en Alemania, ni en Francia, ni en ningún país normal sufren esa alergia que padece aquí la izquierda”.
¿Le parece normal a Aznar que el 23 de febrero de 1981 España sufriera un golpe de Estado militar, propiciado por una parte de la derecha sociológica? No recuerdo que un fenómeno tan monstruoso como ése se haya producido en ninguno de los países mencionados por el ex jefe de la derecha española. Y menos en esa época.

El 18 de julio del 36

¿Le parece normal a Aznar que en España, el 18 de julio de 1936, también los militares -amparados por la oligarquía económica, los terratenientes y la mayoría de jerarcas de la Iglesia católica- se sublevaran contra la legalidad vigente, que era la de la II República, lo que desembocó en una cruenta guerra civil de tres años y en casi cuarenta de férrea dictadura? Un falangista “auténtico” Sería comprensible, en todo caso, que el Régimen franquista le pareciera normal a Aznar. Esa normalidad impregnó su infancia, su adolescencia, su juventud y hasta su madurez. De jovencito, era falangista “auténtico”, según él mismo reveló en una carta al director publicada el año 1969 en la revista SP, de orientación joseantoniana.

Nostalgia y alarma

Siendo Aznar, a finales de la década de los setenta, el número uno de Alianza Popular en La Rioja, escribió varios artículos en la prensa local cuyos contenidos pueden resumirse así: nostalgia de la dictadura y alarma máxima ante la Constitución democrática y, más aún, ante su Título Octavo, el referido a las autonomías. Sin pedigrí democrático No ha habido en ninguno de los países que Aznar califica de normales un solo líder de la derecha que –derrotado el fascismo y el nazismo- llegara al Gobierno con un pedigrí tan escasamente democrático como el de Aznar. Ni en Estados Unidos, ni en el Reino Unido, ni en Alemania, ni en Francia. Tanto en Francia como en Estados Unidos sí hubo dos generales que alcanzaron la presidencia.

Dos generales antifascistas
Fueron el general de Gaulle y el general Eisenhower. Los dos lucharon, cada uno con responsabilidades distintas, contra Hitler y Mussolini. Alcanzaron la presidencia gracias a los votos. Franco, amigo de los dos monstruosos tiranos, gobernó gracias a las armas y a una represión feroz de casi cuatro décadas. Los fundadores de AP Alianza Popular, AP –desde 1990 PP-, fue fundada por ministros y altos cargos de Franco, capitaneados por Fraga Iribarne, el hombre que designó, por cierto, a Aznar como sucesor suyo. Que diga Aznar en voz alta qué dirigente de la derecha norteamericana, británica, alemana o francesa ha llegado a gobernar -desde 1945 acá en el caso francés y alemán-, arrastrando la estela ideológica procedente del fascismo made in Spain que arrastra él. Burjassot ¿Le parece normal a Aznar que su partido se niegue a condenar, por ejemplo, al general Queipo de Llano, que fue un asesino compulsivo, como bien saben en Sevilla y en toda Andalucía? Este hecho acaba de pasar hace unos días tan sólo en Burjassot. ¿Le parece normal que su partido siga castigando a Unamuno, como sucedió recientemente en Salamanca? Quizás a Aznar todo esto le pilló distraído, escuchando la COPE de su amigo Losantos, leyendo The Times de su amigo Murdoch o El Mundo de su amigo Ramírez, el mismo que le dijo que “España no está para remilgos y no puede prescindir de tu valía”.

El apóstol de la guerra

¿Es normal que la derecha española siga suspirando por Aznar, el presidente que se convirtió en fervoroso apóstol de la guerra de Irak, en contra de la opinión de la inmensa mayoría de los españoles? Ese presidente mintió gravísimamente del 11 al 14 de marzo de 2004 y aún no ha rectificado. Es más, alimenta la falsedad, y la esparce siempre que lo cree oportuno, de que sí pudo participar en la masacre ETA y hasta el propio Zapatero? ¿Le parece normal tal comportamiento, Sr. Aznar? E.S.

Un vocal del PP: Franco dejó “demasiados vivos”

09/02/2007
PSOE e IU de Usera (Madrid) exigen su “cese fulminante”
Un vocal del PP: Franco dejó “demasiados vivos”
ELPLURAL.COM

Los grupos municipales de PSOE e IU exigen al PP el cese de uno de sus vocales vecinos en el madrileño distrito de Usera, después de que dijera en un pleno que Franco había dejado “demasiados vivos” durante su dictadura. Escandalizados, ambos grupos pidieron que constara en acta, a lo que el presidente de la Junta, Jesús Moreno, del PP, contestó: “Pues que conste”.
El concejal socialista, Ana de Sande, aseguró a elplural.com que “el vocal vecino se atiene a la disciplina del concejal del grupo popular y es él quien tiene que cortarlo. Por tanto él es el responsable”. Se quejó de que “llueve sobre mojado” y añadió: “Éste es el equipo en Usera de Ruiz Gallardón, el demócrata de toda la vida”.
Los responsablesLos vocales vecinos son nombrados por el alcalde a propuesta de los Grupos políticos que componen la corporación municipal. Ana de Sande quiere dejar claro que el responsable final de permitir este tipo de comentarios en un pleno de distrito es el presidente de la Junta, Jesús Moreno, con quien asegura que se han vivido numerosos enfrentamientos de este tipo en los tres últimos años. Citó algunos ejemplos, como la decisión de Moreno de cargarse el primer Festival de Cine Gay en Usera y la iniciativa de adornar las calles del distrito con cruces gamadas en Navidad por dos años consecutivos, a pesar de las quejas recibidas.

“Demasiados había dejado vivos” El pasado 1 de febrero se llevó a cabo el pleno de la Junta de Usera, en el que el PSOE quiso que se debatiera la penosa situación de los polideportivos del distrito. Jesús Moreno se remontó a la gestión de gobiernos de izquierda en este capítulo y un vocal vecino socialista arguyó que “Franco tampoco hizo mucho por este distrito”, a lo que otro vocal, esta vez del PP, respondió que “demasiados había dejados vivos”. Los socialistas exigieron que constara en acta, pero, según De Sande, Moreno “mandó callar a nuestro vocal e incluso llegó a decirle que se marchara de la sala”. Agresión dialéctica y autoritarismo Ana de Sande denunció que se trata es una “cacicada” más de Moreno y una “falta de respeto total” y defendió que “por dignidad democrática, habría que cesarle”. El vocal de IU Ismael de Pablos destacó por su parte que “no se trata de un hecho aislado sino de un paso más, con el que se llega ya demasiado lejos, en una política de agresión dialéctica y autoritarismo por parte de Moreno que consiente actos de esta naturaleza, y por tanto es cómplice de ellos”. El Gobierno de Gallardón no ha dado explicaciones sobre este grave comentario y mantiene en su puesto a su concejal.

Sunday, February 04, 2007

El Govern fa un diagnòstic de les causes de l’abstenció a Catalunya i crearà un grup de treball per reduir-la

La Generalitat ha fet un estudi per conèixer quines son les causes de l'abstenció a Catalunya.

§ Homes i dones menors de 35 anys.

§ Residents en un municipi de 10.000 a 150.000 habitants.

§ Viuen a la província de Barcelona.

§ Nascuts a Catalunya.

§ De pare i mare nascuts fora de Catalunya.

§ A casa parlen habitualment castellà

§ El 51,4% dels abstencionistes estan poc o gens satisfets amb el funcionament de la democràcia. El 45% es mostren satisfets.

§ Entre els votants, el 57,2% dels enquestats se senten molt o bastant satisfets amb funcionament de la democràcia.

§ 7 de cada 10 persones abstencionistes se senten poc o gens properes a les institucions polítiques catalanes.

§ Les persones abstencionistes es mostren menys preocupades que les votants per qüestions com la llengua i la identitat catalanes i l’autogovern.

En poques paraules no senten cap interès en integrar-se i son els tontos útils que fa servir la COPE i El Mundo per fer merder contra Catalunya. No senten el més mínim interès pel país on viuen. Els paràmetres coincideixen amb els de les persones que van organitzar aldarulls a França fa cosa d'un any i escaig. Només que allà eren d'origen nord-africà i aquí son d'origen espanyol.


Wednesday, January 31, 2007

Castilla-La Mancha quiere poner fecha al fin del trasvase Tajo-Segura en su nuevo Estatuto

Castilla-La Mancha quiere poner fecha al fin del trasvase Tajo-Segura en su nuevo Estatuto
EFE - Toledo - 23/09/2006
El Gobierno de Castilla-La Mancha quiere que su nuevo Estatuto de Autonomía recoja, en una disposición adicional, una "fecha concreta" del fin del trasvase Tajo-Segura, una propuesta que trasladará al Partido Popular. Así lo manifestó ayer en Toledo el vicepresidente primero del Gobierno regional, el socialista Fernando Lamata. "Vamos a proponer al PP que figure esta redacción de que se ponga fin y fecha concreta de caducidad al trasvase Tajo-Segura", aseguró Lamata, quien dijo también que le gustaría escuchar del presidente nacional del PP, Mariano Rajoy, que participará este fin de semana en Toledo en el Congreso Nacional de Nuevas Generaciones, un compromiso en este sentido. "Querría oír del señor Rajoy estas palabras: me sumo a Castilla-La Mancha en su defensa del agua y me sumo a su petición de que el trasvase Tajo-Segura se cierre definitivamente", afirmó Lamata.
Los socialistas pondrán "fecha de caducidad" al trasvase Tajo-Segura, del que beben agricultores y municipios de Murcia y Alicante. "Estamos defendiendo un Estatuto en el que se habla, por una lado, de la capacidad de gestionar el agua y las competencias en materia de distribución del agua con el Gobierno de España, y en ese sentido se parece al Estatuto catalán, que también habla de cogestión".
Castilla-La Mancha quiere tener la capacidad de "codecidir" en los asuntos del agua, para lo que pretende el respaldo del PP.
El trasvase Tajo-Segura, sin embargo, ha enfrentado a socialistas y populares de Castilla-La Mancha con sus respectivos compañeros de partido en Murcia y la Comunidad Valenciana. Lamata recordó que Rajoy encabezó una manifestación en Murcia contra las restricciones impuestas al trasvase por parte del Gobierno socialista tras las protestas de Castilla-La Mancha ante la escasez de agua.
El vicepresidente primero del gobierno manchego rechazó que el PP "maree con eso del trasvase del Ebro" como solución a los problemas del agua en la costa mediterránea, ya que a su juicio, esa argumentación ocultaría su negativa a exigir el fin del trasvase Tajo-Segura. Lamata enfatizó que necesitan el agua del Tajo aunque las lluvias puedan poner fin a la sequía que ahora afecta al río y que no permite nuevos trasvases a Murcia y Alicante.

Una encuesta revela que los abstencionistas suelen ser jóvenes y castellanohablantes

Una encuesta revela que los abstencionistas suelen ser jóvenes y castellanohablantes
Una encuesta elaborada por el Gobierno catalán para analizar el fenómeno de la abstención en Catalunya revela que la mayoría de los ciudadanos que no votaron en las pasadas elecciones autonómicas son personas "menores de 35 años" y que suelen hablar castellano en su hogar.
En rueda de prensa, el conseller de Relacions Institucionals, Joan Saura, ha anunciado que creará "un consejo de expertos" para que haga propuestas destinadas a reducir la abstención en Catalunya. También ha subrayado que quiere que los partidos y las entidades sociales más representativas" sellen "un pacto por la democracia".
Este acuerdo, según Saura, debería servir, fundamentalmente, para "acercar los políticos a la ciudadanía", lo que contribuiría a reducir el porcentaje de abstención.
Abstención del 43,9% en los últimos comicios
De hecho, en las últimas elecciones autonómicas, el nivel de abstención alcanzó el 43,9%, un dato que llevó al Govern a encargar un estudio para analizar ese problema y empezar a buscar soluciones. Este trabajo, presentado hoy y elaborado por el Instituto Opina a partir de 6.900 entrevistas telefónicas, revela que las principales motivaciones de los abstencionistas tienen que ver con el descontento con los políticos y la política, y con la falta de identificación respecto a los partidos políticos. En concreto, un 60,5% de las personas que admiten no haber votado en las últimas elecciones autonómicas aseguran no haber acudido a las urnas por alguno de estos motivos. Joven menor de 35 años.
El director general de Participació Ciutadana, Quim Brugué, ha aseverado que no hay un retrato robot fijo de los abstencionistas, puesto que se trata "de un fenómeno transversal" que reúne a personas de "origen y clase social diferente".
Sin embargo, el perfil sociodemográfico mayoritario de los abstencionistas es el de hombres y mujeres menores de 35 años que viven en municipios de 10.000 a 150.000 habitantes y en la provincia de Barcelona. La encuesta revela que el abstencionista ha nacido en Catalunya aunque sus padres nacieron en otra comunidad, que habla habitualmente castellano en casa, trabaja, ha cursado estudios primarios y tiene unos ingresos mensuales familiares netos inferiores a 2.000 euros al mes, entre otros rasgos.
No es una persona despreocupada por la sociedad
Otra de las conclusiones interesantes del estudio es que las personas que se declaran abstencionistas en la encuesta --un 20% aproximadamente de los encuestados-- votan más en las elecciones generales que en las autonómicas -- si bien solo hay una diferencia de 7,2 puntos--.Brugué ha afirmado también que, en contra de lo que se suele pensar, el abstencionista no es una persona despreocupada por la sociedad, aunque sí está menos preocupado que el votante por cuestiones como la lengua, la cultura, la identidad catalana y el autogobierno de Catalunya.

La fiscalía valenciana investiga el boicot al cava

La fiscalía valenciana investiga el boicot al cava
La Vanguardia
La fiscalía del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana (TSJCV) ha abierto diligencias para investigar si existe delito en la campaña para boicotear los productos catalanes, en concreto el cava, promovido por Coalición Valenciana. El abogado barcelonés, Ignasi Fernández de Senespleda, miembro de la sectorial de justicia del PSC, denunció ante el fiscal general del Estado, Candido Conde-Pumpido. Europa Press

Monday, January 29, 2007

Islamofòbia a l'hivernacle

• Les contínues i silenciades agressions a immigrants marroquins als camps d'Almeria creen un clima d'alta tensió que fa témer un imminent esclat racista com el del febrer del 2000 a El Ejido

NACHO PARA

ALMERIA

No fa gaire, el col.legi públic Murgis d'El Ejido (Almeria) va decidir pintar totes les parets exteriors de l'edifici. Totes menys una, la del pati que alberga des de fa temps la pintada més recurrent a la zona: "Moros, fora". El que en una altra part es podria considerar una desafortunada anècdota, a la capital de l'agricultura intensiva suposa una trista confirmació: la islamofòbia cova en el més profund del teixit social, fins i tot en l'educatiu, per més que de cara a la galeria als polítics se'ls ompli la boca de tolerància i integració.Les contínues i silenciades agressions que tenen lloc contra immigrants marroquins contrasten amb els sempre amplificats delictes que se'ls atribueixen. El modus operandi no varia. Un marroquí va o torna de la feina pel laberint de camins que repunten els hivernacles, on s'ubiquen les seves infravivendes. Un o uns quants cotxes s'hi acosten amb un grup d'autòctons. A Mohammad Turabi li van clavar una pallissa i va perdre una cama. A Najib Xamu li van destrossar un braç. A Jilali Hried li van obrir el front. A Abdul-Rahman Ziani li van tallar una orella. A Belkacem al-Mahdi, un polze. A Mimun Karmani el van deixar cec. Entre l'any 2003 i el 2006 han estat denunciats i encara no resolts uns 50 casos similars, però són més els que callen: agredits i testimonis sense papers que temen l'expulsió i les represàlies.

Bales, insults i rialladesNo es tracta d'atacs vinculats a disputes ni venjances, sinó d'escaramusses ràpides i covardes acompanyades d'insults i riallades. I rara vegada són investigades. El dia 11 d'octubre del 2005 a la nit, els ocupants d'una furgoneta blanca C-15 es van dedicar al macabre joc de la caça del moro amb una escopeta d'aire comprimit. Larbi Xaibita estava assegut a la porta de casa, un mas en ruïnes a Santa María del Águila, epicentre del gran esclat racista del 2000 a El Ejido. Va rebre un impacte que li va deixar un balí dins del pulmó. Mitja hora després era Massad Essandi qui sentia el balí en una cuixa, quan feia el te a la porta de casa, al barri de San Agustín. N'hi va haver més, però només ells van gosar denunciar aquests fets.La complicitat institucional és més preocupant que els mateixos atacs racistes. Les denúncies contra la policia local d'El Ejido per maltractaments contra marroquins s'acumulen i un detallat informe enviat al Defensor del Poble Andalús en detalla el caràcter i reincidència: cops, insults i humiliacions. Des d'aleshores, el policia local que sembrava més el pànic, amb el sobrenom de Sharon, ha estat apartat del carrer, però no va ser sancionat. Sharon acostumava a ruixar amb esprai immobilitzador les seves víctimes i sovint destrossava els seus locals comercials."Sovint ens obliguen a abaixar- nos els pantalons", diu Aziz, un jove de Kenitra que viu en una barraca. "Els empresaris --afegeix-- saben que vivim aquí, al costat dels seus rics camps i en condicions infrahumanes, però els és igual. Només els preocupa el seu negoci. I la policia no ens dóna problemes per no tenir papers, sempre que no ens acostem al poble".Un marroquí de Nador que prefereix no identificar-se fa el seu propi diagnòstic: "La fractura racial és enorme. Cap espanyol es fia d'un marroquí, ni viceversa. La gent canvia de vorera. Durant el dia passegen els espanyols, però de nit només nosaltres. Per ells som terroristes. A les discoteques d'El Ejido és normal que si hi va una parella de noi marroquí i noia russa, deixin passar només la noia".

Vergonya institucionalLa vergonya institucional més gran va ser l'acord entre el PP i el PSOE a l'Ajuntament d'El Ejido per demanar l'indult de dos empresaris que el 2004 van pegar amb bats de beisbol a tres marroquins. Van ser condemnats a 15 anys de presó cada un pel Tribunal Suprem, que va destacar el seu "nul penediment" i les "contínues traves" per obtenir proves a la zona. El PSOE va rellevar tots els seus regidors d'El Ejido.La flama del racisme no només afecta l'ajuntament que dirigeix l'expopular Juan Enciso (avui al Partit d'Almeria), sinó que es fa fort a la capital. Les protestes per la imminent obertura de l'Oficina d'Estrangeria més gran, al carrer de Marruecos del barri de San Luis, han atret grups d'utradreta. El pamflet del Moviment Cristià Social, que veïns del barri van ajudar a repartir, resulta eloqüent: "Estem a favor de la immigració, començant per acollir amb més amor els sud-americans siguin del color que siguin, seguits pels europeus i els subsaharians negres, però no els musulmans que ens assassinen en nom d'Al.là". I segueix: "A la província
d'Almeria es reconeixen 100.000 del milió de musulmans que hi ha a Espanya, i hi ha por als pacífics barris almeriencs pel seu odi a mort pels cristians, a aquells paràsits fariseus que ens intimiden amb els seus ganivets assassins".

Encara que la plataforma veïnal contra l'Oficina d'Estrangeria, que està recolzada pel regidor del PP Francisco Amizián, denunciarà qui els titlla de racistes, la seva pàgina web (www.usuarios.lycos.es/mplazav) inclou notícies negatives sobre el col.lectiu marroquí que no tenen res a veure amb les seves queixes. "Ja baixareu quan us pixin els moros", cridava la setmana passada un dels manifestants a qui miraven des dels seus balcons. Que la guerra no és contra tots els estrangers, sinó només contra alguns, ho demostra la presència activa del propietari d'un restaurant xinès del barri.La mobilització, que va arribar a reunir un total de 7.000 persones, té el mateix caràcter xenòfob que les fortes protestes de l'any 2002 contra l'obertura del Consolat Marroquí al carrer del Soldado Español. La plataforma veïnal afirma que la millor ubicació és el port de la ciutat, opinió que vincula l'estrangeria amb els marroquins que van i vénen en els vaixells.

El subdelegat del Govern, Miguel Corpas, s'ha vist obligat a explicar a l'alcalde d'Almeria, Luis Rogelio Rodríguez-Comendador (PP) el tipus de gestions que es porten a terme en una Oficina d'Estrangeria: "Allà no realitzen tràmits els estrangers que passen pel port, sinó que els seus usuaris són empresaris i gestors, ciutadans de la Unió Europea i extracomunitaris que resideixen en qualsevol municipi, i no té per què derivar en molèsties per al barri, ja que el centre compta amb una àmplia sala d'espera, pàrquing propi i lavabos".Desídia institucionalPerò la desídia institucional amb la immigració no és només cosa del PP. El 28 de desembre passat, l'alcalde de Níjar (PSOE) va contestar així per escrit a la petició d'un sindicat per mantenir una reunió sobre les infravivendes a la zona: "No hi podem accedir, ja que la immigració no és competència municipal". Li comunica, això sí, que ja s'ha reunit "amb les organitzacions professionals agràries, comercialitzadores i productores", és a dir, que només es reuneix amb la patronal.

El 13 de febrer del 2005 va ser assassinat Azzuz Hosni a El Ejido. Després de ser insultat, un espanyol li va enfonsar un ganivet.En els últims tres anys, almenys cinc marroquins han aparegut ofegats estranyament a les insalubres basses de reg en què molts es veuen obligats a beure. Després del brot racista del 2000, cap marroquí ha assassinat un espanyol. Però diferents observadors veuen que hi ha un perill imminent.Els abusos policials, l'explotació laboral i les agressions racistes poden encendre el foc. Si algun marroquí fa justícia pel seu compte, el cas d'Alcorcón serà un joc de nens.

Microsoft se suma als sistemes operatius basats en gràfics

• Alguns fabricants es resisteixen a incloure-hi la versió catalana, que s'endarrereix al març

EFE / LAURENT GILLIERON
CARME JANÉBARCELONA
La nova versió del sistema operatiu més estès del món, el Windows de Microsoft, ha fet dels gràfics la seva peça més innovadora. Windows Vista --que apareixerà demà a les botigues de tot el món-- s'apunta a una tendència que havien adoptat Apple en el seu Mac OS X i alguns sistemes basats en Linux, i que consisteix a fer aparèixer les pantalles i les icones en tres dimensions en lloc de dues.Aquesta característica --que és la més espectacular del nou sistema operatiu-- donarà més protagonisme a les targetes gràfiques a l'hora de triar un ordinador (sobretot en el cas d'aparells portàtils), però no figurarà en la versió més senzilla del programa, la bàsica destinada a usuaris domèstics, que és la que Microsoft espera vendre més, i també la que té menys funcions.

IMPORTÀNCIA DEL NAVEGADOR

El nou Vista no només incorpora noves funcions de recerca al disc dur i a internet --un mercat en què perd quota respecte a Google--, sinó que ha fet del navegador, en paraules de Bill Gates, "l'element clau del sistema". També augmenta les prestacions de seguretat i dóna accés al primer programa antivirus on line desenvolupat per Microsoft. Això, i les amenaces efectuades per la Unió Europea de presentar una possible nova demanda, han fet que la companyia finalment hagi afegit enllaços a versions d'avaluació d'alguns dels seus competidors, com CA, F-Secure o Trend Micro, tot i que deixa fora els líders del sector, Symantec i McAfee."Vam tenir converses molt constructives amb la Comissió Europea la tardor passada. Ens van suggerir canvis i els vam fer. Em penso que no estem incomplint cap llei", va explicar el vicepresident d'assumptes legals de Microsoft, Brad Smith, dimecres passat a Barcelona. "Però els nostres jutges són els nostres clients i ells diuen que ho estem fent bé", va proclamar.La intenció de la companyia també és que els seus usuaris no incompleixin res i per a això ha reforçat les mesures antipirateria. "La tecnologia s'ha fet més intel.ligent i s'haurà de tenir una còpia legal per a una experiència més rica, perquè alguns serveis no funcionaran si no estan validats", assenyala Fernando Calvo, director de producte de Windows a Microsoft Ibérica.El reproductor, Media Player 11, també es pot connectar a pàgines web per validar les còpies que llegeix. "No hi podem posar res que limiti programes per compartir arxius (P2P) com Emule o Elephant, però podem estimular un negoci sa perquè els continguts puguin fluir d'una manera segura", afirma Calvo. En canvi, utilitza un sistema de P2P per compartir documents i cites entre usuaris d'una xarxa local o per internet.

Un altre punt innovador de Vista és la integració amb diferents serveis on line, com l'antivirus OneCare, el correu electrònic, la missatgeria o bé l'eina per a blocs i Spaces, molts dels quals són també accessibles des de Windows XP. També s'integra el Windows Media Center, el programa per a la gestió de televisió, pel.lícules i música des del PC, en la versió Home Premium, la més cara per als equips domèstics, i en Ultimate, que concentra la de casa i la professional per a empreses.

També millora bastant el reconeixement de veu --tot i que requereix entrenar la màquina--, i el control parental i de fitxers, cosa que permet controlar qui té accés a quins continguts.REEMPLAÇAMENT ALTMicrosoft assegura que més del 90% d'ordinadors que es venguin a partir d'ara ja portaran instal.lat el seu sistema operatiu, és a dir, uns 4,6 milions de màquines només en el cas d'Espanya, de les quals la meitat són equips domèstics. En això hi inclouen els PC venuts l'últim Nadal, que es poden actualitzar on line a un preu reduït. I sosté que la meitat dels equips instal.lats --almenys els comprats l'últim any-- s'actualitzaran en dos anys.

Alguns fabricants d'ordinadors es resisteixen a incorporar de sèrie la versió que permet instal.lar el català des de l'arrencada a les seves màquines, adduint problemes logístics, segons Carles Grau, director de Microsoft a Catalunya. Tot i la intenció inicial que estigués a punt per al llançament, la traducció catalana, finalment, arribarà al març, mentre que la basca i la gallega s'endarrereixen fins al juny.

Thursday, January 25, 2007

La grip

Salut confirma que l'epidèmia de grip durarà unes quatre setmanes
AGÈNCIES
BARCELONA

La consellera de Salut de la Generalitat, Marina Geli, ha afirmat que les últimes anàlisis epidemiològiques han detectat un increment de la circulació del virus de la grip a Catalunya, per la qual cosa ja es pot parlar d'epidèmia gripal, que durarà unes quatre setmanes i afectarà sobretot gent jove no vacunada. Geli ha reconegut que l'arribada de la grip comportarà, gairebé amb tota seguretat, un increment de l'activitat assistencial, sobretot als centres d'atenció primària, que des del mes de desembre passat ja han atès més de 9 milions de persones, unes 184.000 cada dia, que representa una xifra "rècord", segons ha detallat la dirigent.La referència d'altres anys.

En qualsevol cas, Geli ha declarat que l'arribada d'aquesta epidèmia no ha de crear alarma ja que, tot i que és una infecció "molesta", sol ser poc "agressiva" per a les persones sanes i que la majoria de gent gran, que és el col·lectiu de més risc, ja està vacunada."No disposem d'informació que digui que aquesta grip sigui pitjor que la d'altres anys", ha assenyalat. En aquest sentit, ha destacat que, segons l'experiència d'anys anteriors, s'espera que l'epidèmia duri entre tres i quatre setmanes.Els hospitals catalans de la xarxa pública han atès, en la setmana del 15 al 21 de gener, uns 70.000 pacients a urgències --xifra que representa un increment del 2,6% respecte a la setmana anterior--, dels quals 6.683 han estat ingressats.

Augmenta l'assistència a domiciliEls augments més importants, no obstant, s'han donat en l'atenció domiciliària, tant pel que fa al servei del 061 (un 32,3% més) com en les visites a domicilis realitzades pels equips dels centres de salut (84,6%), en comparació amb una setmana d'activitat normal.

La demanda s'ha donat sobretot en persones grans o amb malalties respiratòries, que han vist empitjorar la seva salut amb l'arribada del fred. La consellera ha assenyalat que aquest mes de gener ja s'ha detectat un lleuger repunt de la mortalitat, coincidint amb l'augment de les visites hospitalàries per símptomes gripals, tot i que, segons ha subratllat, les dades "estan dins de la normalitat".

La grip arriba a Catalunya amb els hospitals al límit
• La consellera Geli pronostica que el brot durarà entre tres i quatre setmanes
• L'activitat en els centres d'atenció primària i els hospitals augmenta
EL PERIÓDICO

BARCELONA

La consellera de Salut, Marina Geli, va anunciar ahir que ha arribat una epidèmia de grip a Catalunya que, en cas que segueixi els paràmetres de comportament dels últims anys, es prolongarà per espai de tres o quatre setmanes. Geli va desvelar que les anàlisis epidemiològiques realitzades durant els últims tres dies havien detectat més presència de la circulació del virus que provoca la malaltia i va avançar que afectarà sobretot "gent jove" no vacunada. Malgrat això, va reconèixer que s'ha de veure l'impacte que l'epidèmia tindrà sobre el col.lectiu de persones de més edat.La irrupció de la grip comportarà un augment de l'activitat assistencial, especialment als centres d'atenció primària, va admetre la consellera, encara que també dels hospitals, amb uns serveis d'urgències que es troben en molts casos a punt de col.lapsar-se.La responsable sanitària del Govern va assegurar que no hi ha motius perquè es generi una situació d'"alarma" perquè, encara que és una afecció "molesta", acostuma a ser poc "agressiva" quan afecta persones sanes. I el grup de població de més grans de 60 anys, el de més risc, ha optat en bona part per vacunar-se, va recordar. Durant la recent campanya de vacunació de la grip, dirigida a les persones de més de 60 anys, malalts crònics i personal sanitari, s'han subministrat 1.432.873 dosis.

MÉS METGES

"No disposem d'informació que digui que aquesta grip serà pitjor que la d'altres anys", va afegir Geli. Tot i això, i per fer front al previsible augment de la demanda assistencial que s'acosta, la consellera va avançar que, "en cas que sigui necessari", es podran arribar a contractar de forma "puntual" fins a 299 metges i 470 infermeres. També es va referir a l'entrada en servei de noves places en centres hospitalaris i assistencials.AUGMENT D'URGÈNCIESGeli va explicar que durant la setmana del 15 al 21 de gener els serveis d'urgència dels hospitals de la xarxa pública havien comptabilitzat prop de 70.000 pacients, un 2,6% més que la setmana anterior; d'aquests, 6.683 van haver de ser ingressats.La consellera va destacar que l'augment més important de l'activitat sanitària respecte a una setmana considerada normal s'havia registrat en els serveis d'atenció domiciliària, amb un creixement del 32,3% de l'activitat del 061 i del 84,6% en les visites a domicili que efectuen els equips dels centres de salut.Geli ho va atribuir als avis o malalts crònics amb afeccions respiratòries que veuen empitjorar el seu estat de salut amb l'arribada del fred i que no es poden desplaçar fins a la consulta del metge. També va reconèixer un lleuger repunt de la mortalitat, encara que les xifres, va assegurar, es mouen "dintre de la
normalitat".

Cataluña ya sufre una epidemia de gripe que pondrá a prueba los saturados servicios de asistencia sanitaria

Durante la presentación ayer del último balance del Plan Integral de Urgencias en Cataluña (PIUC), la consellera de Salud, Marina Geli, confirmó que en los últimos res días el número de casos de virus de gripe detectados entre la población catalana se ha incrementado de tal manera que los técnicos consideran que «ya podemos hablar de epidemia de la gripe», si bien sus efectos no se han dejado notar aún en la asistencia sanitaria.Se calcula que el momento más álgido de esta epidemia llegará en las próximas dos o tres semanas, y se espera que afecte especialmente a la «gente joven» que no se ha vacunado.Llega pues la gripe, y pondrá a prueba un sistema sanitario que desde hace semanas ya está «enfermo», por la situación de saturación que sufren algunos ambulatorios y las urgencias de hospitales, especialmente los de Barcelona y su área metropolitana y, sobre todo, por la demanda de atención por parte de gente mayor con enfermedades cardiovasculares o respiratorias crónicas.

Por eso, el diputado de CiU Francesc Sancho, pidió ayer Geli que «se ponga las pilas» por el «inminente colapso» asistencial que se avecina.Para hacer frente al previsible aumento de la demanda en las próximas semanas, la consellera anunció que «en caso que sea necesario» se podrán llegar a contratar 299 médicos y 470 enfermeras, aunque de forma «puntual». Además, entre otras medidas, se podrían incrementar un 12 por ciento las plazas de convalecencia y un 23 por ciento las plazas de subagudos.Según datos de Salud, en la semana del 15 al 21 de enero, antes de la constatación de la epidemia de gripe, los profesionales de los hospitales de la red pública atendieron 69.135 urgencias, lo que ya significaba un incremento del 2,63 por ciento respecto a la semana anterior.Con todo, Geli, que hizo un llamamiento al «no alarmismo» ante la epidemia de gripe, recalcó que el aumento de urgencias registrado hasta ahora ha sido causado, básicamente, por la mayor demanda de personas mayores con problemas cardiovasculares y respiratorios; un fenómeno, dijo, que es «continuo» y que achacó a la «todavía débil» universalización de los servicios sociales y sociosanitarios que está previsto que fortalezca la futura Ley Estatal de Dependencia y la nueva Ley de Servicios Sociales de la Generalitat.

El tiburón «prehistórico» sale del fondo del mar


L.R. S.
Madrid- Los científicos no se lo creían cuando lo vieron. Incluso lo pudieron grabar en vídeo. Ninguno daba crédito a sus ojos cuando un tiburón de una especie considerada muy extraña debido a que ha evolucionado muy poco desde la Prehistoria subió esta semana a la superficie de las costas japonesas. Sin embargo, no aguantó demasiado y murió poco después. Los expertos, que creen que el animal estaba enfermo y debilitado, pudieron filmarlo antes de su muerte, informa Reuters. El tiburón fue encontrado a muy pocos metros de la costa sur de Japón. Los científicos que trabajan en el parque marino Awashima de la ciudad Shizuka lo pudieron grabar en video y lograron llevarlo hacia sus instalaciones, debido a que notaron que algo extraño le ocurría al animal. Esta especie de tiburón es extremadamente rara y acostumbra a vivir en aguas más profundas, entre los 600 y los 1.000 metros, y nunca sale a la superficie. Este tipo de escualo ha evolucionado muy poco desde la época de la Prehistoria, por lo que son conocidos por muchos como los fósiles vivientes. Según aseguran los científicos que lo estudiaron y analizaron, el animal debía de estar algo mareado o un poco débil, razón por la que creen que subió hasta la superficie. El tiburón falleció apenas unas horas después de haber sido capturado.

Apenas conocemos lo que nada más allá de los pocos metros a los que algún ser humano se ha podido sumergir. Periódicamente aparecen animales de los que no imaginábamos su existencia. A saber si las viejas historias de crakens y serpientes gigantes de los antiguos marineros tienen alguna base de realidad.

Wednesday, January 24, 2007

Endesa pactó recompensar a JP Morgan si fracasaba la OPA de Gas Natural

Endesa pactó recompensar a JP Morgan si fracasa a la OPA de Gas Natural
El contrato con el banco primaba la opción de la mejora del precio para los accionistas
MIGUEL JIMÉNEZ - Madrid - 24/01/2007


Endesa no sólo contrató a JP Morgan para ayudarle a conseguir una mejora en el precio de la oferta hostil de Gas Natural o a lograr una oferta competidora amistosa que beneficiase a sus accionistas. Aunque ése era el supuesto más rentable para el banco, la eléctrica también prometió recompensa en caso de que la oferta fuera vetada por las autoridades, abandonada por la gasista por otras razones o, directamente, fracasase. Endesa considera que los pagos prometidos para el caso de fracaso no se pueden considerar una vulneración del deber de pasividad que prohíbe "perturbar" las OPA.
JP Morgan empezó a trabajar para Endesa el 6 de septiembre de 2005, a los pocos días de que Gas Natural presentase su oferta pública de adquisición (OPA). La eléctrica y el banco firmaron un contrato "estrictamente confidencial" fechado el 18 de octubre. En él, el consejero delegado de Endesa, Rafael Miranda, y el directivo de JP Morgan Jaime Salaverri fijan los trabajos a desempeñar por el banco y los diferentes escenarios en que se devengarán honorarios.
El contrato, al que ha tenido acceso este diario, enumera 16 servicios de ayuda y asesoramiento diferentes a ser prestados por JP Morgan. Una de las tareas principales es asesorar y ayudar a Endesa a desarrollar y ejecutar una estrategia general para responder a la oferta, a cualquier oferta competidora y a cualquier operación alternativa "con el objetivo de proteger el interés de los accionistas y actuando en interés de la compañía como un todo".
Esa apelación al interés de los accionistas de Endesa se repite en varias ocasiones a lo largo del contrato, en el cual también se prevé expresamente que el banco y la eléctrica acuerdan cumplir en todos sus extremos con las normas y principios de la ley española y con las reglas de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
El contrato, sin embargo, contiene un anexo sobre los honorarios a pagar por Endesa que contempla una recompensa por el fracaso de la OPA de Gas Natural independientemente de que beneficie o no a sus accionistas.
El documento prevé, además de un pago común fijo, cuatro supuestos en los que se devengan honorarios, tres de los cuales suponen el fracaso de la oferta. El primero y el segundo son los menos interesantes: uno, que la operación no pase el filtro de las entidades reguladoras y dos, el abandono de la oferta por otras razones.
El tercer supuesto es el éxito de la OPA. En tal caso, la retribución de JP Morgan
consiste en un pago variable en función de los euros por acción que se mejore la OPA sobre los 21,3 euros inicialmente ofrecidos por Gas Natural, sea ese aumento derivado de una mejora de la OPA de la gasista o de la presentación de una oferta competidora, como ha sido la de E.ON, que ya promete un mínimo de 34,5 euros, dividendos aparte.
El cuarto escenario contempla el fracaso de la OPA de Gas Natural y, caso de haberlas, de las ofertas competidoras. En ese supuesto, el banco se asegura el cobro de una cantidad en el momento del fracaso de la oferta, de otra al cabo de seis meses y de otras 12 mensualidades. El contrato no califica esos pagos como honorarios por el fracaso de la OPA, sino que JP Morgan se convertiría en asesor estratégico de Endesa por un año desde el fracaso de las ofertas y cobraría por ese concepto. Además de esas cantidades fijas garantizadas, JP Morgan recibiría dos pagos variables en función de la evolución bursátil de Endesa durante los seis y los 12 meses posteriores al fracaso de las ofertas.
Fuentes financieras consideran que el contrato está estructurado de una forma muy parecida a como lo están la mayoría de los contratos de defensa ante una posible OPA. Añaden que los pagos pactados para el caso del fracaso de la operación no son tanto una recompensa como una compensación por el "fuerte compromiso de exclusividad" que comporta la participación en una operación así, tan larga y con tantos actores de primera fila.
Deber de pasividad
En Endesa destacan que el desenlace más rentable para el banco es, de largo, el mejor para el accionista, esto es, el que supone el éxito de la OPA. Según la eléctrica, bastaría con una mejora de tres euros para que los honorarios por el éxito de la operación superasen a los que se cobrarían en caso de fracaso de la misma. A la inversa, eso supone que, en caso de no haber mejora de la OPA, el pago para el banco sería mayor en caso de fracaso de la oferta.
Fuentes del sector consideran que el mero hecho de ofrecer una recompensa o compensación para el supuesto de fracaso de la OPA ya podría suponer "realizar o concertar (...) operaciones (...) que tengan por objeto principal perturbar el desarrollo de la oferta", algo prohibido por la regla de pasividad de la normativa de OPA.
Aunque el contrato no ha sido notificado a la CNMV (porque no hay obligación de ello ni lo ha pedido, según explica Endesa), el organismo supervisor ya archivó una denuncia de Gas Natural contra Endesa por otras actuaciones que, según la gasista, vulneraban ese deber de pasividad. Gas Natural también ha denunciado al Consejo de Endesa en un juzgado de Barcelona por el mismo motivo.
Endesa subraya que ninguno de los servicios del contrato con JP Morgan supone una actuación proactiva para hacer imposible la OPA. "Lo que estimula el contrato es que el precio suba", añaden.

Mallorca retira la medalla a Franco

Mallorca condena el golpe del 36 y retira un medalla a Franco pese al no del PP

El Consell de Mallorca, que preside Maria Antònia Munar, de Unió Mallorquina (UM), condenó en su ultimo pleno, con los votos a favor de UM, PSIB-PSOE, PSM y EU-Verds y el único en contra del PP, el "golpe de Estado de 1936", y aprobó "negar validez a la distinción otorgada a Francisco Franco por parte de la diputación provincial en el año 1953", la medalla única provincial de oro y brillantes, un galardón creado especialmente para el dictador.
(miércoles 24 de enero de 2007)
XORNAL

Mallorca.- La propuesta del plenario de la institución mallorquina también contempla el estudio y la difusión de la dictadura franquista, en colaboración con diversas organizaciones, y compromete al Consell a promover y financiar "un monumento en memoria de los que murieron y de los que fueron represaliados por defender la democracia y las libertades, o un memorial que difunda estos hechos históricos".La iniciativa partió del Partit Socialista de Mallorca (PSM), que incluyó la condena del franquismo en sus propuestas de resolución derivadas del debate de política general de la institución insular. De igual manera, se promoverá "un monumento en desagravio a los perseguidos por sus creencias o por injustas estigmatizaciones sociales".

Mallorca retira una medalla a Franco con el veto del PP

24/01/2007 M. GOÑI
El Consell de Mallorca, que preside Maria Ant²nia Munar, de Unió Mallorquina (UM), condenó en su ultimo pleno, con los votos a favor de UM, PSIB-PSOE, PSM y EU- Verds y el único en contra del PP, el "golpe de Estado de 1936", y aprobó "negar validez a la distinción otorgada a Francisco Franco por parte de la diputación provincial en el año 1953", la medalla única provincial de oro y brillantes, un galardón creado especialmente para el dictador.
La propuesta del plenario de la institución mallorquina también contempla el estudio y la difusión de la dictadura franquista, en colaboración con diversas organizaciones, y compromete al Consell a promover y financiar "un monumento en memoria de los que murieron y de los que fueron represaliados por defender la democracia y las libertades, o un memorial que difunda estos hechos históricos", según hicieron constar en el pleno.
La iniciativa partió del Partit Socialista de Mallorca (PSM), que incluyó la condena del franquismo en sus propuestas de resolución derivadas del debate de política general de la institución insular. De igual forma, se promoverá "un monumento en desagravio a los perseguidos por sus creencias o por injustas estigmatizaciones sociales".
Además, en el mismo pleno, se rechazó, con los votos del PP y UM, crear una comisión de investigación sobre la política de subvenciones de la institución insular y también una comisión de seguimiento para supervisar el proceso de concesión de las mismas.

Según Esperanza Aguirre, los inmigrantes descubren que "el seguro de desempleo les cubre bastante parte de su sueldo

La presidenta de la Comunidad de Madrid insinúa que el Ministerio del Interior no ha hecho frente al problema de la bandas latinas

"La presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, aseguró hoy que en España los sistemas de protección son "muy garantistas" y algunos de los inmigrantes descubren algo que en su país no tienen: "Que el seguro de desempleo les cubre bastante parte de su sueldo durante bastante tiempo". De momento, matizó, no se ha creado una clase ociosa de inmigrantes que pudieran entrar en colisión con los naturales de cada lugar, y "esperamos que esto no sea así".
Respecto a la existencia de bandas latinoamericanas en Alcorcón (Madrid), Aguirre dijo que "el Gobierno puede negar lo que le parezca" pero añadió que "el año pasado hubo un asesinato de un niño en Villaverde y todos sabíamos de qué estábamos hablando".

Durante su participación en los desayunos informativos de Servimedia, Aguirre señaló en referencia a las bandas latinas que "la realidad es que hay chavales, algunos menores, que consideran una actividad normal el practicar el ejercicio de la extorsión; es decir, el cobrar por el alquiler de canchas deportivas que son públicas, para todos".

A su juicio, esta es "una manera de hacer una demostración de fuerza por parte de esos chavales jóvenes frente a otros", pero no se puede minusvalorar la amenaza, porque estamos hablando de que una persona está ingresada en un hospital con doce puñaladas.


EL GOBIERNO SE LO TIENE QUE TOMAR EN SERIO

"Cuando se ha organizado la reyerta, el Gobierno tiene que tomarse en serio el problema de la seguridad y evitar que éste vaya a mayores", reiteró la presidenta de la Comunidad de Madrid.Recordó, a este respecto, que sin tener competencias en materia de seguridad, las Brigadas Especiales de Seguridad de la Comunidad de Madrid tienen en Alcorcón más de cien policías locales pagados por el erario autonómico para "prevenir los delitos" y no para regular el tráfico.

"Me parece que la Policía Nacional, que la dirigen el Ministro del Interior y la delegada del Gobierno (en Madrid), tendrían que hacer frente a estas cuestiones cuando surgen, no cuando el asunto se ha desmadrado", insistió Aguirre en alusión a la competencia exclusiva del Ministerio del Interior.