Tuesday, May 01, 2007

Vienen a Madrid a adoctrinarnos

FRANCESC DE P. BURGUERA
Vienen a Madrid a adoctrinarnos
FRANCESC DE P. BURGUERA 30/04/2007

Se acercan elecciones y el PP valenciano, liderado por el señor Camps, nos presenta parte de su programa. En primer lugar, nos ofrece la posibilidad de no ver TV3. Es decir, nos impide a los valencianos que gocemos del derecho a la libertad de expresión que nos concede la Constitución. Y es que no quiere que nos contaminemos de las pérfidas enseñanzas que propagan los catalanes a través de su cadena. Como buen padre, el presidente Camps no quiere que a través de TV3, los niños que para él, por lo visto, somos los valencianos, podamos aprender y enterarnos de cosas malas. Las verdades, la buena nueva, el catecismo, en suma, que debemos aprender las criaturas que formamos el pueblo valenciano, y que nos servirán para ser hombres de provecho el día de mañana, son las que nos predican los informativos de la TVV, de Canal 9, que con tanta eficacia y sapiencia dirige el inefable Luis Motes, a quien tanto debemos los peques valencianos por sus sabias enseñanzas. Qué buenos son estos padres. Qué buenos son que nos llevan de excursión. Pero por los caminos del "bien", no del "mal". Por los caminos previamente desbrozados y limpios de las malas hierbas. Y ahí tenemos los informativos de Canal 9 para comprobarlo. Claro que hoy somos muy niños. Y con nuestra pueril inteligencia, los valencianos no podemos apreciar el bien que se nos hace en esta Santa Casa. Cuyo domicilio principal está en la calle Cavallers y su delegación mediática en Burjasot. Está claro que el presidente Camps quiere ser un padre para nosotros los valencianos, procurando por nuestra sana formación. Por eso, a la hora de conceder las licencias de Televisión Digital Terrestre, ha tenido buen cuidado de adjudicarlas a personas y empresas de toda su confianza. Como Pedro J., Jiménez Losantos, la empresa Mediamed Comunicación Digital, la COPE, etc., etc., negándose, por ejemplo, a adjudicar una licencia a InfoValencia TV, una empresa netamente valenciana pero, por lo visto, peligrosa. Son los grupos mediáticos de Madrid los que quiere Camps que vengan a adoctrinarnos a los valencianos. Son sus amigos y no le van a traicionar. Curiosamente, el pasado jueves, la COPE vino a Valencia a emitir su programa La Linterna, que dirige César Vidal, desde la Universidad Católica de Valencia. Este ciudadano, días antes, en el chat del diario electrónico Libertad Digital, fue interpelado por un lector con la siguiente pregunta: "Se puede considerar que valenciano, balear y catalán forman parte del mismo sistema lingüístico sin ser sospechoso de ser un pancatalanista ni un antiespañol". La respuesta del ínclito César Vidal fue la siguiente: "Depende de lo que se entienda por sistema lingüístico, claro. Desde luego, en la Edad Media, los que hablaban esas lenguas consideraban que eran diferentes y que necesitaban la traducción de unas a otras. Es lógico porque el catalán es un dialecto del provenzal mientras que el valenciano y el balear son lenguas romances de raíces previas a la invasión islámica". ¡Bingo!. O sea, que el señor César Vidal sigue la teoría de la ilustre filóloga doña Rita Barberá según la cual, "cien años antes de que llegase el Rey don Jaime a fundar el Reino de Valencia, los valencianos ya hablábamos valenciano. El poeta Ar-Russafi escribía y hablaba en valenciano".
Y en cuanto a que esas lenguas diferentes necesitaban la traducción de unas a otras, no andaba desencaminado el sabio César Vidal. Todavía en nuestros días esa traducción ha sido necesaria. Durante los años de la transición, en un momento en que Lo Rat Penat tenía que elegir nuevo presidente, alguien propuso al poeta Xavier Casp. Miquel Adlert, su amigo, se opuso rotundamente alegando que Casp no podía aceptar esa presidencia porque le esperaba un gran trabajo: traducir al valenciano toda su ingente obra literaria que, hasta ese momento, venía escribiendo en catalán, como lo demuestra el haber obtenido diversos premios en los Jocs Florals de la Llengua Catalana celebrados en el exilio durante el franquismo. Primero fue la Flor atural, luego la Englantina d'Or, en poesía, y más tarde el premio Concepció Rabell de narrativa.
El padre Camps no quiere que los valencianos nos contaminemos con las prédicas que lanza TV3. Por eso nos inunda con televisiones que dirigen sus amigos de Madrid. Ellos nos conducirán por la senda adecuada impartiendo su doctrina. Y con sus sabias enseñanzas, los valencianos, ¡apenas unos niños!, llegaremos a ser unos hombres de provecho el día de mañana. Que Dios se lo pague.

fburguera@inves.es

Sunday, April 22, 2007

Un concejal de UPN se pregunta si habría que "echar" a los moros de España

El Plural / Política
POLÍTICA
22/04/2007
"Desde que Franco murió, dudo que vivamos en una verdadera democracia"
Un concejal de UPN se pregunta si habría que "echar" a los moros de España

ELPLURAL.COM

El concejal del Ayuntamiento de Leitza (Navarra), Pello Urquiola, cuyos versos jalea Unión del Pueblo Navarro (UPN, marca del PP en la Comunidad Foral) en sus actos públicos, se pregunta en una copla referida al atentado del 11 de marzo de 2004 si no sería lo mejor echar ahora a todos los moros. Este mensaje, racista y xenófobo, viene adecuadamente acompañado con loas a Franco y otros desmesurados mensajes. Cargos de UPN, como su portavoz, Alberto Catalán, lejos de condenar estas frases, las justificaba, achacándolas a la "difícil situación" que se vive en estas ciudades.
El escandaloso verso de Pello Urquiola dice así: "Yo no sé si ETA tomó parte en el asunto pero es claro que pagaron inocentes. Ahora, en la medida que pasa el tiempo, se aclara que son los musulmanes. Si también antes tuvimos problemas con los moros en España ¿no sería lo mejor, también ahora, echarles de una vez a todos?". Apoyo de UPN

Según informó el Diario Noticias de Navarra, la publicación "Mi palabra en bertsos", de Pello Urquiola fue presentada en un acto organizado por la Fundación sociocultural Leyre vinculada a UPN. El libro está dedicado a José Javier Múgica, amigo de Urquiola en el consistorio de Leitza, en el quinto aniversario de su asesinato por ETA el 14 de julio de 2001. "Con Franco vivíamos mejor"Pero, además del recuerdo a su compañero asesinado, la publicación contiene otros versos alusivos a diversos acontecimientos de la vida política y social de Leitza, Navarra y el Estado.
Urquiola se muestra convencido en el libro de que con "Franco vivíamos mejor" y no oculta sus simpatías por el carlismo más tradicionalista ni sus antipatías al nacionalismo vasco, al gobierno socialista de Rodríguez Zapatero o a las ikastolas, a las que identifica directamente con ETA. Entre las perlas más sonadas, se encuentran las referentes a Franco. "Desde que tú falleciste", afirma en una de sus composiciones, "no tenemos cosa buena en Leiza".
Salvar NavarraEl prólogo del libro, del que se han editado 500 ejemplares, corre por cuenta de la pluma de Pascual Tamburri, de la Asociación Leyre que, patrocinada por instituciones forales y apadrinada por UPN, tiene como objetivos, según el mismo, "combatir la invasión vasca de Navarra". Toda una exhibición de radicalismo, esta vez conservador.

Tuesday, March 27, 2007

Aznar asegura que el Estatuto de Cataluña coloca a Extremadura en una "situación financiera muy delicada"

Aznar asegura que el Estatuto de Cataluña coloca a Extremadura en una "situación financiera muy delicada"
El ex presidente sostiene que el Gobierno de Zapatero ha perdido 43.000 millones en su negociación de los Fondos Europeos
BADAJOZ, 26 Mar. (EUROPA PRESS) -

El ex presidente del Gobierno y presidente de la Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales (FAES), José María Aznar, afirmó hoy en Badajoz que la reforma del Estatuto de Cataluña coloca a Extremadura en una "situación financiera muy delicada".
Aznar pronunció estas palabras en un discurso con motivo del acto de clausura de las jornadas y seminarios que la FAES ha desarrollado en ciudades extremeñas desde 2006, con el objetivo de recabar ideas que conformen un proyecto de programa electoral para el PP en la región.
En este acto estuvo acompañado por el presidente extremeño del PP, Carlos Floriano y representantes y personalidades destacadas de la sociedad de Extremadura. Sobre la reforma del Estatuto catalán Aznar señaló en su discurso que éste era uno de los "graves problemas" para Extremadura generados por una "mala acción política", al que añadió los recortes de los Fondos Europeos para el periodo 2007-2013.
Según el ex presidente del Gobierno la reforma catalana "recorta drásticamente" la
solidaridad interregional y "da la espalda a Extremadura", confesando "su incredulidad" puesto que a pesar de que se dijo que era una "reforma definitiva", tras ocho meses ya se está pidiendo el "paso siguiente de un referéndum de autodeterminación".
A este respecto añadió que tal petición no era de "extrañar", dado que este proceso "innecesario que no votó ni un tercio de los catalanes", fue planteado desde el principio como "un chantaje", que una vez aceptado es seguido por otros chantajes.
FONDOS EUROPEOS
Como segundo problema grave a afrontar por los extremeños José María Aznar situó la "desastrosa" negociación llevada a cabo por el actual presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, para las percepciones a recibir por los Fondos Europeos entre 2007 y 2013.
Aznar recordó que en la negociación, que él mismo llevó a cabo, para el periodo 2000-2006, España recibió 48.000 millones de euros, de los que Zapatero "ha perdido el 90 por ciento", al conseguir tan sólo 5.000 millones, lo que supone una reducción de 43.000 millones de euros.
Según estos cálculos, Aznar aseguró que Extremadura será una de las regiones "más perjudicadas", puesto que "va a haber muy poco dinero europeo para nuevas infraestructuras en la región".
MOMENTO DEL CAMBIO
Por estos motivos el presidente de la FAES afirmó que ha llegado el "momento del cambio" para Extremadura, un giro en el que, siguiendo las promesas del candidato popular a la Junta de Extremadura, Carlos Floriano, se bajen los impuestos para que los ciudadanos dispongan de más dinero en sus bolsillos.
Este cambio de orientación política debe servir para que la región deje de ser el "farolillo rojo" de todas las estadísticas de desarrollo nacionales, según Aznar, cuyos valores "no se han logrado superar" tras 24 años de gobierno socialista.
En este sentido Aznar recordó que el Gobierno autonómico, presidido por Juan Carlos Rodríguez Ibarra, gastó entre 1.983 y 2006 un total de 30.000 millones de euros como presupuesto regional, a los que hay que sumar otros 5.000 millones presupuestados para 2007.
Según el ex presidente español el balance de este gasto y las "políticas antiguas" de los socialistas extremeños, tan sólo es "decepcionante", por lo que ha llegado el momento de aplicar nuevas ideas "liberales y de centro", que ya han demostrado su "eficacia" a nivel nacional, regional y local.
Para conformar esas ideas y nuevos proyectos se han desarrollado a lo largo del pasado año, por parte de la FAES, encuentros y seminarios englobados en el término "Ideas para el futuro de Extremadura", en los que han participado profesionales y expertos de distintas materias de la región y fuera de ella.
El objetivo es proponer nuevas ideas desde el "diálogo y el consenso, tal y como necesita la región", abordando "ideas liberales" para aplicar a las reformas agrarias, la PAC, las energías renovables o la sanidad.
"BARBARIDADES" CON FONDOS PÚBLICOS
Por último, Aznar hizo referencia, dentro de los asuntos tratados, al patrimonio cultural extremeño y su actividad creativa, que, dijo, deben ser promovidos desde las Administraciones, "sin pagar con dinero público barbaridades que ofenden el sentido más elemental de la decencia".
Aznar se refirió así al asunto de las fotografías del artista JAM Montoya, indicando que los extremeños "saben quienes son los responsables" de lo ocurrido que se "niegan a asumir su responsabilidad", que dentro de poco "tienen la oportunidad de tomársela democráticamente en las urnas".
Dijo además que se trata de "un episodio de vulgaridad" que ha sacado a flote la "cobardía" de quienes hace un año "pedían perdón" por las caricaturas danesas de Mahoma, puesto que "no se atreven a reprobar los excesos cometidos por los islamistas radicales" en ese momento, y "ante los violentos optan por la rendición preventiva".

ENFRENTAMIENTO ENTRE FISCALÍA Y TRIBUNALES
Por otro lado, el ex presidente del Gobierno hizo referencia, en otro pasaje de su discurso, a que gobernar en democracia es "fortalecer" el Estado de Derecho y las instituciones, como la Fiscalía y los tribunales, sin "tratar desde el Gobierno de enfrentarlas" entre sí al "servicio de designios partidistas", que tan sólo "deterioran y manipulan" el sistema democrático.
Concluyó que "nunca" ha estado de acuerdo con esta concepción de la política de "hacer cualquier cosa con tal de amarrarse al asiento", indicando que ésta, en su "más noble sentido", está hecha de ideas, trabajando por la "concordia, buscando lo mejor para todos, sin perseguir la aniquilación del adversario a cualquier precio".
Así, para José María Aznar sin ideas "sólo queda el oportunismo", que a su juicio es "dañino y frívolo", afirmando que "desgraciadamente" este el método de hacer política que se está "sufriendo y mucho" en España "últimamente".

¡Más madera, Mariano!

¡Más madera, Mariano!
Joan Barril

De nuevo el boicot. El PP ha decidido llamar a ciudadanos, anunciantes, clientes para hundir una empresa privada, en este caso un grupo de comunicación como es Prisa. No es la primera vez que el PP, ya sea en el Gobierno o en la oposición, se mete con una empresa privada de comunicación. Otros más próximos también lo hicieron, pero tuvieron la delicadeza hipócrita de aconsejar el boicot en voz baja. Ahora, por el contrario, se aconseja a la gente con poder a que usen su poder para desarbolar al enemigo. Ellos, los abanderados de la libre empresa, los heraldos del capitalismo, los que denunciaron el Estatut por intervencionista, ahora se conjuran para que su gente le niegue el pan y la sal a un grupo de comunicación. O sea, que los miembros del PP se excitarán en la intimidad de su casa --o de hotel ajeno-- con la transgresión política de las porno de Canal Plus. Se trata del boicot, esa herramienta que ya sirvió para bajar los humos autonómicos.Para los practicantes a esa curiosa ofensiva política hay que recordarles la etimología de la palabra boicot. Fue en 1880, en la Irlanda todavía dependiente del Gobierno de Londres, cuando el capitán Charles Boycott impuso a los agricultores de las tierras que feudalmente administraba unas rentas todavía más altas de las que pagaban. Ni se hizo la cosecha y los pocos productos que llegaron al mercado no fueron comercializados. Boycott dejó Irlanda y la palabra inundó el mundo para definir una protesta legítima. Al fin y al cabo el boicot forma parte de la libertad, no nos engañemos. Cada ciudadano puede renunciar a consumir o a atender aquello que, en su fuero interno, considera que es nocivo para sus intereses personales o colectivos. La libertad de elegir implica también la libertad de rechazar. Pero: ¿no se está traspasando una línea excesiva cuando desde un partido político que aspira a gobernar se promueven tantos boicots? Una cosa es que a un ciudadano no le guste un libro y otra muy distinta es llamar a la ciudadanía a la quema del libro que al poder vigente o aspirante le molesta. Esa imagen tiene un nombre.
Ustedes saben perfectamente cuál es ese nombre. Y eso es lo que, sin llamas pero con odio, se nos está proponiendo. No seremos ni más ni menos felices con un diario o una emisora de radio en la calle. Pero sí seremos más infelices si algún día llega al Gobierno un grupo de gente que en su día hicieron del boicot una herramienta de destrucción del enemigo.En esa escalada sin precedentes del PP hacia la crispación solo faltaba que traspasaran la identidad de las ideas para llegar al combate contra las cosas. Un diario, una bebida, un producto deben ser combatidos por el simple hecho de ser adversos, de ser catalanes o de ser cómplices, es decir, creyentes en la libertad de mercado. Dice Rajoy que toma esa decisión para defenderse. Está probando ahora la medicina que cada mañana nos dirige a los catalanes, incluso al propio Piqué, ese altavoz correveydile del rencor llamado COPE. A mí no me gusta que me insulten cada mañana, pero me cuidaré mucho de aconsejar a nadie que deje de conectarla.
Aunque solo sea porque escuchando a Federico nos mantenemos despiertos y los accidentes de circulación disminuyen.Con ese nuevo impulso al boicot a la libertad del mercado será difícil que Rajoy pueda presentarse ante el electorado como el gobernante de todos. Si me apuran, ni siquiera de la mitad. Aznar está de mal humor y su acólito Rajoy gruñe. ¿Dejaremos el Gobierno a un irascible? Veremos.

Condenan a Jiménez Losantos indemnizar con 60.000 euros líderes de ERC

Condenan a Jiménez Losantos indemnizar con 60.000 euros líderes de ERC

La Audiencia de Barcelona ha condenado a la COPE y al locutor Federico Jiménez Losantos a indemnizar con 60.000 euros a los líderes de ERC Josep Lluís Carod-Rovira y Joan Puigcercós, según ha informado el Telenoticies Vespre de TV3. Las mismas fuentes han añadido que tras la reunión de Carod-Rovira con la cúpula de ETA en Perpignan el 4 de enero de 2004, el locutor comparó reiteradamente a Esquerra Republicana con la banda terrorista y acusó a Carod-Rovira, presidente de ERC, de pactar con ella en dicha reunión. Asimismo, calificó a Joan Puigcercós, secretario general de ERC, de 'terrorista reciclado'. Ante estas afirmaciones del locutor de la COPE, los dirigentes republicanos emprendieron acciones judiciales contra esta emisora y Jiménez Losantos.Además de abonar la indemnización apuntada, la Audiencia de Barcelona condena al locutor a publicar la sentencia, que no es firme y se puede recurrir ante el Tribunal Supremo, en los rotativos Avui y El País y en las emisoras de radio Catalunya Rádio y Cadena SER, según las mismas fuentes.

Terra Actualidad - EFE

Friday, March 23, 2007

La Generalitat valenciana impedirá la recepción de las emisiones de TV3

Comunicación
La Generalitat valenciana impedirá la recepción de las emisiones de TV3
Acció Cultural critica duramente la medida y anuncia movilizaciones


El Ejecutivo de Francisco Camps defiende la decisión por la ilegalidad de las
emisiones, mientras que Acció Cultural y otros colectivos cívicos la justifican
por la necesidad del PP valenciano de ganar votos en los lectores secesionistas
y anticatalanistas de Valencia.


24/03/2007 Actualizada a las 03:31h Valencia

Salvador Enguix La próxima semana dejarán de verse en la Comunidad Valenciana las emisiones de TV3. La Generalitat valenciana ha tramitado el expediente sancionador para cerrar los repetidores, propiedad de Acció Cultural del País Valencià (ACPV), que desde hace 21 años permiten la difusión de la señal de la televisión catalana, también del Canal 33, a prácticamente todas las poblaciones de Valencia, Alicante y Castellón. Según ACPV, el Ejecutivo valenciano ha comunicado que hará efectiva su medida el próximo martes día 27. "Nosotros podemos retrasarlo uno o dos días, pero con orden judicial se cerrarán los repetidores como mucho el día 29", según anunció ayer la letrada de ACPV, Mercè Teodoro. El expediente sancionador se tramitó el pasado mes de enero. La Generalitat valenciana justifica su decisión en que estas emisiones son ilegales y utilizan unos canales de televisión digital terrestre cuya gestión "son competencia exclusiva de la Generalitat". El conseller portavoz del ejecutivo, Vicente Rambla, añadió ayer que, además, es imposible alcanzar un acuerdo de "reciprocidad" con TV3 para mantener la señal en la Comunidad Valenciana y lanzar la de Canal 9 a Catalunya: "Cuando alertamos a TV3 de la irregularidad de sus emisiones sólo recibimos como respuesta el desprecio a esta comunidad; lo primero que tienen que hacer es dar ejemplo y respetar la legislación, pero no con insurrección".

Eliseu Climent, presidente de ACPV, calificó ayer de "antidemocrático y antivalenciano" la decisión del Ejecutivo de Francisco Camps: "Niegan la libertad de expresión, y el PP valenciano maltrata nuestro territorio, maltrata la lengua, son los hijos de Felipe V y del franquismo; si pudieran nos liquidarían o nos enviarían al exilio como hicieron sus padres". ACPV, que espera ahora la intervención del Ministerio de Industria para evitar el cierre de los repetidores, anunció ayer movilizaciones. Varios colectivos como la Unió de Periodistes Valencians (UPV) o la Escola Valenciana se adhirieron a ACPV. También el Compromís pel País Valencià, coalición preelectoral entre Esquerra Unida y el Bloc Nacionalista Valencià, criticó la medida del Gobierno valenciano, que justifican por la necesidad del PP de ganar votos en los sectores secesionistas y anticatalanistas de la sociedad valenciana.


"Catalán, valenciano, una misma lengua"

La Vanguardia

Ignacio Bosque

Como lingüista y alicantino, ¿cree que se podría confeccionar una gramática catalana común aprobada por Valencia, Baleares y Catalunya?. ¿Hay una unidad de la lengua o apoya usted las tesis de la Generalitat valenciana de que el idioma que se habla en Valencia es diferente del catalán?-

Primero, soy alicantino de adopción, no de nacimiento. En su pregunta hay dos aspectos distintos: el científico y el político. Desde el punto de vista científico, es obvio que el catalán y el valenciano son variantes de una misma lengua. Eso no lo va a negar ningún filólogo. Otra cosa es que por razones políticas interese o no presentarlo de esta forma. Los argumentos para hacerlo se pueden discutir, pero no tienen nada que ver con la lingüística. En cuanto a la gramática del catalán en común, con sus variantes, ya existe una obra colectiva de este tipo. Se publicó en 2003 y tiene tres volúmenes. El Institut d'Estudis Catalans está preparando una nueva gramática de este tipo.

Thursday, March 22, 2007

Espanya impedeix per llei vols directes del Prat a destins clau

Espanya impedeix per llei vols directes del Prat a destins clau
tractats - El govern central té firmats acords amb països no membres de la UE, com Mèxic i Tailàndia, que obliguen les aerolínies a volar exclusivament a Barajas recent L'últim dels 111 pactes es va firmar el 2003
David Portabella

L'aeroport de Barajas no només es veu beneficiat per l'aposta centralista d'algunes aerolínies, sinó també pels tractats que Espanya firma amb els països que no són membres de la UE. Aprofitant que els vols internacionals amb aquests països es regulen a través de tractats bilaterals, Espanya impedeix per llei volar directament des del Prat a ciutats com Mèxic, Miami o Bangkok i obliga les companyies aèries a operar aquests vols exclusivament des de Madrid, segons ha pogut saber l'AVUI i ha confirmat el ministeri de Foment.
Aprofitant l'acord de cel obert que negocien la UE i els Estats Units, el grup de l'Entesa Catalana de Progrés al Senat ha presentat una moció instant el govern espanyol a revisar els seus acords amb Estats que limiten els vols a Madrid. "Són tractats que distorsionen les lleis de mercat i hipotequen les companyies aèries en
obligar-les a utilitzar aeroports concrets", afirma el senador de l'Entesa Lluís Aragonès.

111 tractats d'exclusivitat
Gràcies als 111 tractats subscrits pel govern espanyol, l'aeroport de Barajas té reservat per llei l'exclusivitat de volar a Mèxic D.F., Miami, Bangkok, Kuala Lumpur, Toronto o San Salvador, entre altres destins. Entre els acords firmats més recentment hi ha el de Mèxic. rubricat el 2003, mentre que els de Miami i Bangkok daten de 1991 i 1992, respectivament. L'Entesa, integrada pel PSC, ERC i ICV, vol forçar l'executiu de José Luis Rodríguez Zapatero a revisar tots aquests acords sobre vols directes per "incloure-hi el màxim nombre d'aeroports espanyols possible", entre ells el del Prat. Des del ministeri de Foment, però, no volen respondre per ara sobre l'eventual ampliació.
En paral·lel, l'Entesa ha presentat una altra moció per exigir a AENA la màxima transparència a l'hora d'adjudicar la terminal Sud del Prat, que la societat civil catalana vol veure convertida en centre de vols transoceànics (hub). La moció reclama al govern que garanteixi el concurs públic i la presència de la Generalitat a la mesa de contractació.

Sunday, March 11, 2007

Reus inaugura una plaça que reivindica el seu somni marítim / Reus inaugura una plaza que reivindica su sueño marítimo - El Periódico de Catalunya

Reus inaugura una plaça que reivindica el seu somni marítim
• La burgesia local va concebre un canal navegable fins a Salou al segle XIX

Reus disposa des d'ahir de la plaça del Canal, un espai públic que recorda l'intent de convertir Salou en el port de la ciutat. El faraònic projecte consistia a obrir una canalització navegable d'uns 12 quilòmetres, cosa que hauria permès a la pròspera burgesia comercial del Baix Camp --dedicada a l'exportació a diversos països europeus d'aiguardent, vi, fruita seca i productes de seda-- configurar una alternativa al port deTarragona. En un moment en què ha ressorgit amb força la reivindicació de la cocapitalitat per part de Reus, sempre reticent a acceptar el domini oficial i imposat de Tarragona, la plaça del Canal es converteix en un símbol d'una urbs que, al voltant del 1820, era la segona ciutat de Catalunya amb 25.000 habitants, només superada pels 125.000 de Barcelona. Tarragona llavors estava molt més endarrerida, dominada per les castes militars, eclesiàstiques i funcionarials.

POTENCIAL CÍVIC

L'alcalde de Reus, Lluís Miquel Pérez (PSC), no va desaprofitar ahir l'oportunitat de fer pedagogia. "La plaça del Canal recorda l'esforç cívic per progressar i, després de 200 anys, Reus segueix liderant econòmicament el territori i mira al futur amb confiança", va assenyalar. També va lamentar que, tant llavors com ara, no es reconegui el pes institucional i polític de la ciutat.Els historiadors Ezequiel Gort i Salvador Palomar han bussejat profundament en aquesta època d'esplendor reusenca. Gort sosté que l'intent de connectar Reus amb el mar directament es va basar, sobretot, en la necessitat d'abaratir els costos del transport de mercaderies. "Era més simple i barat carregar una barcassa que moure desenes de carros fins al litoral, ja fos el destí Reus o Tarragona", afirma.Al segle XVIII, diverses delegacions de reusencs van intentar convèncer la Cort espanyola de la utilitat d'una infraestructura d'aquest tipus i, el 1785, van aconseguir el suport de la reialesa. Tarragona va reaccionar i va obtenir la potestat de cobrar tributs al port de Salou. El 1790, Reus va rebre un autèntic gerro d'aigua freda amb la negativa del comte de Floridablanca de concedir la corresponent autorització per executar l'obra. No obstant, el 1804 va obtenir el permís, amb la condició que els diners necessaris fossin aportats per la societat reusenca. La primera pedra es va col.locar el 26 de novembre del 1805 i els treballs de construcció van començar un any després.Poc després, discrepàncies entre els promotors ho van complicar tot. El fet que els comerciants haguessin de pagar impostos per millorar el port de Tarragona i, alhora, sufragar el canal va generar greus diferències. No obstant, el cop letal va ser la invasió de la Península per part dels exèrcits de Napoleó Bonaparte. La guerra de la independència va arruïnar els plans dels reusencs i el canal es va convertir en un somni.




Reus inaugura una plaza que reivindica su sueño marítimo
• La burguesía local concibió un canal navegable hasta Salou al siglo XIX

Reus dispone desde ayer de la plaza del Canal, un espacio público que recuerda el intento de convertir Salou en el puerto de la ciudad. El faraónico proyecto consistía en abrir una canalización navegable de unos 12 kilómetros, cosa que habría permitido a la próspera burguesía comercial del Bajo Campo --dedicada a la exportación a varios países europeos de aguardiente, vino, fruta seca y productos de seda-- configurar una alternativa al puerto deTarragona. En un momento en que ha resurgido con fuerza la reivindicación de la cocapitalidad por parte de Reus, siempre reticente a aceptar el dominio oficial e impuesto de Tarragona, la plaza del Canal se convierte en un símbolo de una urbe que, alrededor del 1820, era la segunda ciudad de Cataluña con 25.000 habitantes, solo superada por los 125.000 de Barcelona. Tarragona entonces estaba mucho más atrasada, dominada por las castas militares, eclesiásticas y funcionariales.

POTENCIAL CÍVICO

El alcalde de Reos, Lluis Miquel Pérez (PSC), no desaprovechó ayer la oportunidad de hacer pedagogía. "La plaza del Canal recuerda el esfuerzo cívico por progresar y, tras 200 años, Reus sigue liderando económicamente el territorio y mira al futuro con confianza", señaló. También lamentó que, tanto entonces como, no se reconocí el peso institucional y político de la ciudad. Los historiadores Ezequiel Gort y Salvador Palomar han buceado profundamente en esta época de esplendor reusense. Gort sostiene que el intento de conectar Reus con el mar directamente se basó, sobretodo, en la necesidad de abaratar los costes del transporte de mercancías. "Era más simple y chama cargar una barcaza que mover decenas de carros hasta el litoral, ya fuera el destino Reus o Tarragona", afirma.Al siglo XVIII, varias delegaciones de reusenses intentaran convencer la Corte española de la utilidad de una infraestructura de este tipo y, el 1785, consiguieran el apoyo de la realeza. Tarragona reaccionó y obtuvo la potestad de cobrar tributos al puerto de Salou. El 1790, Reus rebién un auténtico jarrón de agua fría con la negativa del conde de Floridablanca de conceder la correspondiente autorización por ejecutar la obra. No obstante, el 1804 obtuvo el permiso, con la condición que el dinero necesario fuese aportado por la sociedad reusense. La primera piedra se colocó el 26 de noviembre del 1805 y los trabajos de construcción empezaron un año después. Poco después, discrepancias entre los promotores lo complicaron todo. El hecho de que los comerciantes tuviesen que pagar impuestos por mejorar el puerto de Tarragona y, al mismo tiempo, sufragar el canal generó graves diferencias. No obstante, el golpe letal fue la invasión de la Península por parte de los ejércitos de Napoleón Bonaparte. La guerra de la independencia arruinó los planes de los reusenses y el canal se convirtió en un sueño.

Tuesday, March 06, 2007

Rajoy extrema el pols

Rajoy extrema el pols
carrer El líder del PP convoca per dissabte la manifestació contra les mesures humanitàries per a l'etarra De Juana PIQUÉ Els populars
catalans assumeixen l'extensió de la protesta el dia abans a totes les
capitals
El futur d'euskadi
Ferran Casas
El PP es refia del seu termòmetre i ha constatat que la indignació contra la concessió de mesures de tracte humanitari al pres d'ETA Iñaki de Juana Chaos no només és gran, sinó que pot acabar escombrant José Luis Rodríguez Zapatero. Això sí, sempre que el radicalisme del PP no acabi hipermobilitzant l'esquerra a les properes generals, com va passar precisament fa tres anys justos. Després de les reaccions més o menys espontànies que hi ha hagut des de dijous, quan es va concedir a De Juana el segon grau, al PP es va instal·lar la certesa que no només calia fer alguna cosa sinó liderar-la.
Divendres Mariano Rajoy va anunciar que convocaria els espanyols a manifestar-se i aquest cop el PP no se servirà de l'AVT o el Fòrum Èrmua: buscarà el desgast del govern en primera persona i s'arriscarà a assumir com a propis els excessos de radicalisme que, en càntics o símbols, es puguin registrar.
El líder del PP va convocar ahir els seus a manifestar-se al centre de Madrid el dia 10, dissabte, a les cinc de la tarda contra les cessions de Zapatero davant ETA i "el sotmetiment al seu xantatge". La manifestació serà el punt culminant d'una setmana de tensió. Rajoy no podrà escalfar l'ambient al Congrés perquè aquesta setmana no hi ha sessions, però el PP pressionarà en tots els fronts aquesta setmana. També ha convocat els ciutadans davant els ajuntaments de les capitals de província divendres al vespre amb l'objectiu d'arribar amb prou ambient a la manifestació de dissabte. Espanyols "de bé"
Ahir el líder popular va voler que la convocatòria anés més enllà dels militants o votants del PP i la va obrir "a tots els espanyols de bé". Rajoy va recordar que són molts els socialistes que no estan a favor d'atenuar la situació penitenciària de De Juana. Conclusió: la manifestació del PP no serà, segons el seu líder, "ni de dretes ni d'esquerres".
Rajoy va explicar que l'objecte de la manifestació, que tindrà com a lema Espanya, per la llibertat. No més cessions a ETA, no només és desautoritzar al carrer la decisió del govern, sinó també exigir que no es
permeti a Batasuna ser als comicis del maig o instar el PSOE a garantir que no pactarà amb ningú que qüestioni que Navarra és una realitat política diferenciada de la basca.
El PP català va acollir de forma acrítica la decisió de la cúpula estatal tot i que Josep Piqué és conscient, segons van admetre fonts de la formació, que el grau d'indignació "no és el mateix a Catalunya que a la resta de l'Estat". D'aquí que sorgeixi en alguns sectors el dubte raonable sobre fins a quin punt serà o no un èxit convocar els simpatitzants populars de Catalunya davant els ajuntaments de Barcelona, Tarragona, Lleida i Girona divendres. En tot cas, l'entorn de Piqué afirmava que el millor que pot passar és que el PP "vehiculi" la indignació ciutadana. Com era previsible, l'Associació de Víctimes del Terrorisme i l'extremista Fundació per a la Defensa de la Nació Espanyola ja s'han adherit als actes.

Thursday, March 01, 2007

EL 11-M

EL 11-M
La impactante reaparición de Suárez Trashorras
Elsemanaldigital.com

El diario "El Mundo" publica este lunes, en el marco de su investigación sobre el 11-M, la primera parte de una larga entrevista con José Emilio Suárez Trashorras.4 de septiembre de 2006. José Emilio Suárez Trashorras, acusado de haber robado y entregado los explosivos a los autores materiales del 11-M y que se enfrenta a una posible condena de 3.000 años de cárcel, reaparece este lunes con la primera parte de una larga entrevista en el diario El Mundo, realizada por Fernando Múgica.

Se trata de una gran exclusiva informativa en el marco de la investigación que el diario que dirige Pedro J. Ramírez está llevando a cabo en torno al 11-M. El ex minero habla en la entrevista de "golpe de Estado" encubierto y cuenta que su confesión partió de un engaño de la policía.Las Fuerzas de SeguridadA su juicio, los salvajes atentados del 11-M, los peores de la historia de España, no fueron más que una operación policial "que se descontroló y se les fue de las manos a los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad". Una gravísima acusación que uno de los principales imputados de la matanza relata desde la prisión de Alcalá Meco, donde lleva recluido dos años y medio.

El acusado asegura que "la Policía me ofreció dinero y un piso para que incriminara a Zougam y El Tunecino" y que "fue la Policía la que me dijo en todo momento lo que debía decir ante el juez y lo que debía callar". Su teoría de que todo es un montaje policial es, asegura, "la única coherente" y explica que "me dijeron que desde Interior habían hablado con el juez y que estaba de acuerdo con el pacto de que no se formularan cargos contra mí".

¿Testigo protegido?. Suárez Trashorras asegura también que "declaró como testigo protegido", o al menos así lo crecía él, y que denunció durante meses los movimientos de Jamal Ahmidan Mowgli, uno de los implicados, sin que la Policía le detuviese. "¿Tiene sentido que llevara meses denunciando lo que hacía Mowgli, que supiera que los tenían controlados y que, así y todo, les entregara explosivos?", se pregunta un Suárez Trashorras encarcelado y que constantemente, a lo largo de toda la entrevista, pone en tela de juicio la actuación policial en todo este asunto. El imputado se declara votante del PP y dice que carece de sentido formar parte de la trama del 11-M, que acabó con el Gobierno del PP. ¿"Por qué iba yo a querer perjudicar al PP, el partido en el Gobierno, si yo siempre les habia votado?", afirma Suárez Trashorras, quien pone, además, muy en entredicho la actuación del policía Manolón en todo el procedimiento. "Se ha demostrado que mi relación con Manolón iba más allá de la de un simple confidente. Fue él quien me pidió que me infiltrara en la banda de Mowgli", explica.Se trata de una larga entrevista, muy a fondo sobre todo lo que sabe -u oculta- en torno al 11-M y su implicación en los hechos. Es para leerla entera, con detenimiento, y repasar las claves de los peores atentados de la historia de España. Mañana, la segunda parte.


El 11-M
Trashorras niega haber ofrecido explosivos y dice que fue Zouhier quien los pidió

AFP / Pool 27/02/2007 Actualizada a las 20:08hMadrid. (EFE).- El ex minero asturiano José Emilio Suárez Trashorras negó hoy haber ofrecido explosivos a nadie, incluida ETA, y tras calificar esta acusación contra él de "película", aseguró que fue el
ex confidente de la Guardia Civil Rafá Zouhier el que le preguntó dónde podía encontrar explosivos. "Eso de que hemos ofrecido explosivos es falso, y hay películas como que hemos vendido 250 kilos a ETA cuando ETA no ha tenido explosivos en los dos últimos años (...) o que si hemos cambiado droga por explosivos (...). Hemos sido seguidos por la Policía desde 2001 hasta 2004 y todo los resultados han sido negativos", se quejó Suárez Trashorras.Trashorras, quien accedió a contestar las preguntas del fiscal jefe de la Audiencia Nacional Javier Zaragoza, que pide para él la máxima pena (38.667 años de cárcel) por ser quien supuestamente facilitó los explosivos para los atentados, afirmó también que fue Zouhier quien le preguntó dónde podía encontrar explosivo y negó haberle facilitado una muestra de explosivo en febrero de 2003. Destacó además que él no pudo hacerse con el explosivo porque desde que se jubiló en 2002 no tenía acceso a Mina Conchita ni contacto con ningún empleado, y añadió que sólo conocía al acusado Raúl González, del que aseguró tampoco trabajaba ya en Mina Conchita, sino en otra mina asturiana. Sobre Zouhier, acusado que le precedió en esta séptima sesión de juicio, explicó que una vez se acercó a él cuando fue a la cárcel de Villabona (Asturias) a visitar a su cuñado Antonio Toro "y por eso nos preguntó" por los explosivos. Sin embargo, acto seguido se contradijo y sostuvo que vio a Zouhier "una o dos veces en la cárcel, pero no hablé con él" porque "yo a lo que menos importancia le daba era a ver un moro ahí detrás del locutorio". Respecto a una entrevista que concedió al diario "El Mundo" en la que dijo que el suicida y presunto líder de la célula que perpetró el 11-M, Jamal Ahmidan, el Chino, conocía a los dos etarras que fueron detenidos en Cañaveras (Cuenca) el 29 de febrero de 2004 con una furgoneta cargada de explosivos, señaló que no había dicho nada sobre este asunto porque nadie le había preguntado hasta ese momento por ello y porque cuando se lo dijo a la Policía le dijeron que eso "era imposible"."Me dijeron que ETA no se relacionaba con traficantes y que era imposible esa relación" manifestó Trashorras al indicar que por eso le entró "la duda de que fuera un malentendido" y pensó que el Chino, cuando le dijo "a los dos días de detener a los vascos" que habían detenido a un amigo suyo y que salía en la televisión (medio por el que Ahmidan le dijo haberse enterado de la detención), podía estar refiriéndose a otras personas.

Usuarios de Renfe en Catalunya proponen por SMS no pagar el billete los jueves hasta que mejore el servicio

Usuarios de Renfe en Catalunya proponen por SMS no pagar el billete los jueves hasta que mejore el servicio
La Vanguardia

27/02/2007 Actualizada a las 19:51h
Barcelona. (EUROPA PRESS).- Usuarios de Renfe han empezado una campaña mediante correos electrónicos y mensajes de móvil (SMS) para no pagar los billetes de Cercanías y Regionales ningún jueves hasta que el plan de choque propuesto por el Gobierno mejore el servio de trenes en Catalunya. El colectivo que organiza esta propuesta -que se hace llamar 'Usuarios hartos de Renfe'- justifica su decisión alegando que "están hartos de llegar tarde al lugar de trabajo, de viajar de pie o tirados por el suelo y de que no se les avise de la incidencias o averías", por eso aseguran que "no nos creemos las medidas de mejora del Gobierno español". Por su parte, fuentes de Renfe informaron que a pesar de conocer esta iniciativa, "no piensan incrementar sus servicios de vigilancia, ni reforzar el control de billetes". El conseller de Interior de la Generalitat, Joan Saura, aseguró hoy durante la presentación de los Acuerdos de Gobierno, que "sabemos que se ha difundido esta convocatoria", pero insistió en que "no nos tenemos que posicionar como Gobierno ante este tipo de manifestaciones". En este sentido, Saura aseguró que "las movilizaciones tienen unos conductos legales y se tiene que pedir permiso para llevarlas a cabo, como si fuera una manifestación".

Iberia descarta realizar vuelos transoceánicos desde El Prat

Iberia descarta realizar vuelos transoceánicos desde El Prat
Conte entiende que sería una apuesta "compleja" que en el caso de Barcelona "no atienden a la realidad del mercado"

La Vanguardia
27/02/2007 Actualizada a las 15:53h

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) El presidente de Iberia, Fernando Conte, descartó la
posibilidad de realizar vuelos transoceánicos desde el aeropuerto de Barcelona-El Prat al considerarlo una opción compleja en la que no existiría tráfico suficiente. Para Conte, los vuelos transoceánicos son una apuesta "compleja" que en el caso de Barcelona "no atienden a la realidad del mercado". "Mis deseos serían establecer vuelos a Australia, Japón y China desde Madrid, Barcelona e incluso desde Bilbao pero no atienden a la realidad del mercado", dijo. En este contexto, destacó que la inversión de arranque para este tipo de rutas comienza por un avión cuyo precio supera los 200 millones de dólares (151 millones de euros). Además, destacó como inconvenientes que no exista densidad de tráfico suficiente y la gran competencia. "Nos gustaría tener estos vuelos desde Barcelona, es una aspiración, pero la realidad económica hace pensar de otra forma", indicó.Iberia ya reconoce al aeropuerto de Barcelona como un 'hub' -centro de interconexión de vuelos- aunque no realice vuelos transoceánicos. "Si se habla de 'hub' como elemento de conectividad eficiente, quien lo hace hoy en Barcelona es Iberia con el 75% de las conexiones", sentenció Conte. En respuesta a las críticas que está recibiendo la aerolínea por "abandonar" el aeródromo barcelonés, Conte puso de relieve las cifras que apuntan a Iberia como el mayor operador de este aeropuerto. Así, destacó los 65 aviones que la compañía tiene destinados a este aeródromo. "Que venga una compañía y lo iguale, son datos no previsiones", sentenció. Con respecto al posible traslado de Iberia hacia la nueva Terminal Sur de El Prat, la compañía continúa estudiando la posibilidad, aunque insiste en que continuará creciendo en este aeródromo en un futuro también con las participadas como Clickair, independientemente de si hay cambio de terminal o no. A pesar de que el presidente de Iberia aseguró que por el momento no se ha tomado ninguna decisión, destacó la importancia de que se desarrollen "buenas infraestructuras" para el futuro de las ciudades que consigan además duplicar la capacidad del aeropuerto, tras destacar que en Europa no existe esta dinámica. En este sentido, explicó que todas las aerolíneas europeas se enfrentan al problema de no contar con infraestructuras importantes y por lo tanto consideró necesarias las ampliaciones de los aeropuertos de Madrid-Barajas y de Barcelona-El Prat. "En Madrid fue muy satisfactorio porque las infraestructuras permiten seguir creciendo y en Barcelona vemos con mucho interés la ampliación", señaló. "Si no hubiera ampliación sería una gran problemática, pero como se apuesta por el crecimiento en Barcelona y hay una mejora, ya estamos contentos con esta situación", agregó. Por último, sobre la posibilidad de que la Generalitat entrara en la gestión del aeropuerto de Barcelona, el presidente de Iberia declinó realizar comentario alguno, pero se apresuró a denunciar la situación de monopolio en la que se encuentran todos los aeropuertos, frente a la gran liberalización del mercado aéreo y la consecuente competencia. "Es secundario quien lo gestione, el problema es el monopolio", precisó. Por otro lado, con respecto a la entrada del AVE en la ruta de Madrid y Barcelona, Conte aseguró que tendrá un "gran impacto" en el tráfico aéreo. "Ahora no sentimos presión porque tarda cuatro horas pero en un tiempo corto será un terrible competidor", alertó el presidente de Iberia.
En cuanto a la posibilidad de realizar billetes conjuntos de avión y tren, Conte rechazó esta idea al no contar por el momento con un producto "atractivo" y la condicionó a la existencia de estaciones de tren en los propios aeropuertos para que se puedan dar las combinaciones adecuadas para los viajeros. "Me gustaría que fuera una realidad pero no hay un producto atractivo. Madrid no tiene estación de tren en terminales aeroportuarias y en Barcelona se está hablando. Pero no hay un buen producto sino hay convivencia entre aeropuertos y estaciones de tren", concluyó.

Friday, February 23, 2007

Un partit regionalista i secessionista fixa la seva seu junt amb la casa de Fuster

Un partit regionalista i secessionista fixa la seva seu junt amb la casa de Fuster


David Gilabert, Sueca La casualitat ha volgut que l'inmoble confrontant a què fora la casa de l'escriptor Joan Fuster alberg la seu nacional d'un nou partit de tall secessionista. Acció Nacionalista Valenciana, una nova formació política sorgida després de la debacle de Va unir Valenciana, aglutina al sector més ortodox d'esta formació que va declinar integrar-se en les diferents opcions que van fundar els en altre temps líders del partit auspiciat per Vicente González-Lizondo. Encara que la seua presència és pràcticament residual i la seua representació institucional nul·la, a ningú escapa el simbolisme que suposa ubicar la seua seu social lluny de la capital, on encara perduren xicotets grupuscles defensors de les crides Normes del Puig, per a establir-se junt amb la casa de l'autor de nosaltres els valencians . Des d'alguns sectors del valencianisme d'arrel fusteriana van assenyalar ahir que esta decisió suposa una clara provocació. Des de l'esquerra nacionalista de Sueca no oculten el seu
temor ja que la mítica casa de Fuster ha sigut en innumerables ocasions objecte d'actes vandàlics per part del sector més radical del valencianisme polític.

Monday, February 19, 2007

Una falsa alarma fa desallotjar 2 hores Montserrat

Una falsa alarma fa desallotjar 2 hores Montserrat
• Els Mossos van evacuar els visitants després de trobar un termos sospitós
• El recinte estava molt concorregut perquè s'hi celebrava la Flama de la Llengua

Enllaç notícia

Últimament Montserrat està amb l'ai al cor. Al cap d'un mes i mig de l'aparatosa esllavissada de roques que va obligar a tallar la carretera d'accés i el cremallera, els Mossos d'Esquadra van haver de desallotjar ahir la basílica prop de dues hores per la presència d'un objecte sospitós de ser una bomba.L'artefacte va resultar no ser més que un termos de cafè oblidat per algun vistant despistat. Però el que hauria pogut haver quedat en una anècdota va provocar un bon enrenou ja que va alterar la rutina del diumenge, dia en què el santuari s'omple de pelegrins. A més a més, ahir s'hi sumaven els 200 excursionistes que portaven al monestir la Flama de la Llengua.Cap a les 9.30 hores, els Mossos rebien la trucada d'un vigilant de seguretat alertant de la presència d'un objecte sospitós davant la façana de la basílica, a l'entrada des de la plaça gran. Els agents que es van traslladar al monestir van decidir desallotjar el temple per prudència. Poc després de les 10.30 hores, al sortir
els participants en la missa matutina, els Mossos van evacuar l'interior del temple i els voltants, abans que la sala tingués temps d'omplir-se dels assistents a l'ofici següent.

PER SEGURETAT: "Estàvem visitant la basílica quan uns policies ens han fet sortir per raons de seguretat", explicava un dels desallotjats, Rafael Rodríguez. Montserrat Serra es va sorprendre que, a l'anar a veure la Moreneta, els Mossos li impedissin el pas: "Ens han prohibit entrar perquè hi havia una amenaça de bomba", va explicar atònita. Els agents van acordonar la plaça a l'altura de l'entrada del museu, on davant de la cinta policial, a més a més dels curiosos, s'hi acumulava la gent que volia assistir a l'eucaristia de les 11. En aquella missa els muntanyencs del Club Excursionista Pirenaic, que acabaven de portar des de Marganell (Bages) la Flama de la Llengua, volien fer l'ofrena a la verge de Montserrat.

EVACUACIÓ PARCIAL: Tot i el desallotjament, la missa es va celebrar igualment amb tota la comunitat benedictina i els escolans al voltant de l'altar, però amb poc públic. "No hem sortit perquè ja es veia que no era res greu", raonava un portaveu dels monjos, Ignasi Foses. Ni l'abadia ni l'escolania van haver de ser evacuats perquè es va considerar que l'objecte estava prou lluny i no corrien cap risc. Posteriorment, el perímetre acordonat es va ampliar fins a la plaça del cremallera, de manera que van quedar tancats els accessos a la plaça gran, cosa que va indignar més d'un visitant. El restaurant i la cafeteria es van omplir de pelegrins i excursionistes. Entre ells hi havia l'expresident de la Generalitat Jordi Pujol i l'exsenador Lluís Maria Xirinachs, que participaven en els actes de la Flama de la Llengua.Els artificiers dels Mossos d'Esquadra no van fer acte de presència fins prop del migdia. En mitja hora, van confirmar que l'objecte perillós servia només per mantenir calent el cafè o el te. A les 12.30 hores es va retirar el cordó policial i Montserrat va tornar a la normalitat. Això sí, sense el cremallera i amb la carretera d'accés amb un pas alternatiu regulat amb un semàfor.

Sunday, February 18, 2007

Centenares de agentes secretos espiaron en Barcelona durante la Segunda Guerra Mundial

Telaraña nazi en Catalunya
Centenares de agentes secretos espiaron en Barcelona durante la Segunda Guerra Mundial
Jordi Finestres
*Himmler visitó Montserrat y acusó a los benedictinos de esconder el Grial
*Himmler llegó a Barcelona cinco días después del fusilamiento del president Lluís Companys
CARLOS PÉREZ DE ROZAS
ARCHIVO
LA VANGUARDIADOMINGO, 11 FEBRERO 2007

El 23 de octubre de 1940, el Reichsführer de las SS, Heinrich Himmler, aterrizó en Barcelona. Poco le preocupaba encontrarse ante una ciudad hundida después de una guerra de tres años. Su único interés era comprobar la robustez de una densa red de funcionarios, agentes y policías alemanes que propagaban los ideales del nazismo en la capital catalana. En el primer lustro de los años cuarenta, la población germana en Catalunya superaba las 20.000 personas, concentradas en Barcelona y en algunas poblaciones de la Costa Brava. Cuando Himmler se aposentó en el Ritz de la Gran Via –entonces de José Antonio Primo de Rivera– aún no actuaba en la Parrilla del hotel el músico francés Bernard Hilda, el mítico violinista judío que interpretó las notas más románticas de nuestra posguerra mientras observaba los clientes nazis para informar después a la Resistencia francesa de Barcelona. En1940 no estaba Hilda, pero sí alemanes a sueldo de la Abwehr (servicio deinteligencia), la Sicherheitsdienst (servicio secreto) y la Gestapo (policía secreta), cuerpos adscritos a la Kriegsorganisationen (organización de guerra) nazi en España. El Ritz fue, ciertamente, uno de los puntos de encuentro de los nazis en nuestro país, pero hubo otros, como el restaurante Otto Lutz, de la calle Mallorca, regentado por un alemán de Hamburgo; la Casa Alemana, de la calle Aragó, 275, donde se editaba la publicación pronazi Signal, o la Librería Alemana, en la Rambla Catalunya. La mayoría de alemanes nazis afincados en Catalunya en aquellos años disfrutaban de un nivel de vida elevado, con cargos de responsabilidad en sus empresas. Es el caso de los laboratorios Productos Químico-Farmacéuticos SA, en el paseo Pujades, regentado por Hermann Karl Andress Mosser, que utilizó sus empresas como tapadera para labores de espionaje. Estos datos los desvela la revista de historia Sàpiens, que en su próximo número publica un extenso reportaje a partir de una investigación realizada en los archivos nacionales de Estados Unidos en Washington, donde existen cientos de documentos que desvelan cómo se tejió la telaraña nazi.
Cómo escribió Josep M. Huertas en este diario (17/VI/2002y28/IV/2003), la presencia alemana era notoria en la ciudad. Huertas recuerda una torre en el barrio del Coll, que disponía de una dependencia secreta que aparecía al presionar levemente un estante de la pared. Era un escondite secreto donde los alemanes instalaron una de sus emisoras de radio. Los contactos radiofónicos, en clave, permitían abastecer de combustible a los submarinos del Reich en las playas de El Prat sin levantar sospechas. El coronel Karl Resenberg, máximo representante del Tercer Reich en Barcelona en 1940, informó a Himmler que todo iba sobre ruedas. Desde el consulado alemán de la plaza Catalunya se controlaba una oficina de la Ab-I-Luftwafe, organismo dedicado abuscar información sobre la aviación aliada, o una estación de radio, la Ab-I-i-W/T, donde se enviaban y recibían mensajes en clave. Incluso funcionaba una sección de la KO-Spanien, centrada en labores de contraespionaje. Himmler podía estar complacido, como lo estaba con las autoridades españolas, que hicieron la vista gorda con los nazis. Incluso muchos de los secretas de la Via Laietana colaboraron con los hombres de la esvástica en el uniforme. Algunos recibían del Reichun sobresueldo a su nómina oficial por los trabajos de delación, persecución, detención y tortura de aquellos ciudadanos contrarios al régimen. Ya en 1938, Himmler y el ministro de Orden Público de Franco, Martínez Anido, habían firmado un convenio según el cual las policías de ambos países“se ayudarán mutuamente en la labor de investigación sobre personas, aunque éstas se encuentren fuera del territorio alemán o español”, según un documento secreto. Con este acuerdo se entiende por qué la Gestapo detuvo y entregó a Franco al presidente de la Generalitat, LluísCompanys –fusilado cinco días antes de la visita de Himmler –, y por qué el destino de miles de republicanos españoles fue los campos de la muerte que supervisaba el mismo Himmler.
El histriónico jefe de las temidas SS tuvo un encuentro con el nada sospechoso alcalde Miguel Mateu, que lo recibió con un encomiable apretón de manos. Con Mateu y con el omnipresente capitán general de Catalunya, Luis Orgaz, visitó la checa de la calle Vallmajor. La cortesía de las autoridades municipales con el jerarca alemán no fue un caso aislado. Hay documentos gráficos de actos de exaltación nazi en el Palau de la Música, donde se celebró la Fiesta del Día de Gracias a Dios por la cosecha con un inmenso retrato de Hitler presidiendo el escenario. O las demostraciones deportivas de las Juventudes Hitlerianas en el edificio de la Escuela Industrial, engalanada con esvásticas. Celebraciones que hoy causan asombro, aunque cabe recordar que el monolito levantado a los caídos de la Legión Cóndor, inaugurado en 1941 en la avenida Diagonal, no fue retirado hasta1980. Antes de las recepciones oficiales, Himmler había realizado personalmente una gestión que escapaba de lo estrictamente político. El artífice del horror nazi había sido el impulsor, en 1936, de la Ahnenerbe, la Oficina del ocultismo, que gastó millones de marcos en proyectos de investigación por todo el planeta con el fin de hallar elementos históricos que avalaran la supremacía de la raza aria. Obsesionado con las cuestiones esotéricas y mitológicas, Himmler se obsesionó por hallar el Santo Grial, ya que, según sus teorías, le otorgaría un poder sobrenatural. Estaba seducido por la leyenda del Parsifal, la ópera de Richard Wagner inspirada en los misterios del Grial. Según esta representación musical – en Barcelona se estrenó la Nochevieja de 1913 –, el Grial podría estar en Montsalvat, un castillo celestial situado en un monte imaginario. Los
wagnerianos de Barcelona creyeron que Montsalvat era nada menos que Montserrat.
Himmler también participaba de esta teoría y por la mañana de aquel 23 de octubre, acompañado de su séquito, se presentó en la abadía benedictina, orden que él persiguió en Alemania. El padre Andreu Ripol, que dominaba la lengua germana, lo atendió a regañadientes. Antes de morir, a finales del 2004, Ripol me contó que Himmler fue muy maleducado con la comunidad de Montserrat, a quien acusó de esconder el Grial. La escritora Montserrat Rico acaba de publicar la novela La abadía profanada (Planeta), inspirada en este hecho real, y José Calvo dio aconocer en el 2005 La orden negra (Plaza yJanés),un relato construido a partir de la visita de Himmler a Barcelona. Son dos interesantes aportaciones literarias a la misteriosa relación entre lo esotérico y el nazismo, una línea de trabajo que inició Christian Bernadac en 1978 con Le mystère Otto Rahn: le Graal et Monsegur. Himmler se fue de Barcelona, pero no su red de agentes, que siguió en Catalunya incluso después de la guerra. Algunos huyeron hacia tierras sud -americanas, otros estuvieron confinados en los balnearios de Caldes de Malavella. Y hubo quien siguió en la ciudad a pesar de las reclamaciones de los tribunales de justicia aliados. En algunos casos, consiguieron una nueva identidad. Franco les debía su ayuda en la Guerra Civil y la araña nazi, aunque más debilitada, siguió tejiendo su red en nuestras calles.

I Himmler va anar a Montserrat

I Himmler va anar a Montserrat
• Montserrat Rico reconstrueix a la novel.la 'L'abadia profanada' la visita que el cap de les SS va fer al monestir català el 1940
• El dirigent nazi va preguntar pel Grial i va afirmar que Jesucrist era ari












Passant revista Himmler, a l'arribar a l'aeroport del Prat, el 23 d'octubre de 1940. Foto: ARXIU / JOSEP MARIA PÉREZ MOLINOS / ANNA ABELLA. BARCELONA

"Crist no era jueu, era ari", va proclamar el responsable de les SS nazis, Heinrich Himmler, durant la seva visita a Montserrat, el 23 d'octubre de 1940, el mateix dia en què Hitler es va entrevistar a Hendaia amb Franco. L'escapada llampec del Reich-führer a Barcelona i els seus sorprenents comentaris al monestir, on va preguntar pel Grial, constitueixen el rerefons de L'abadia profanada, tercera novel.la de Montserrat Rico Góngora (Barcelona, 1964), que publiquen Planeta i Columna. Esoterisme i misteris ocults formen part d'aquesta documentada història de tres personatges durant la guerra civil i la segona guerra mundial. Tot i que la mateixa autora admet que l'episodi de Montserrat "només ocupa un 4%" del llibre, aquesta desena de pàgines serveixen per desenvolupar llegendes, fets i teories que apunten a l'interès de l'elit nazi per trobar el màgic calze sagrat i les restes de Crist per demostrar que era ari. Un còctel amb templers, càtars i una Maria Magdalena mare dels fills de Jesús que recorda El codi Da Vinci i que ja ha despertat l'interès de la premsa internacional.
Testimoni de primera mà

Rico, que va comptar amb l'assessoria de l'historiador i religiós de Montserrat Hilari Raguer, reconstrueix la visita de Himmler gràcies al preat testimoni del pare Andreu Ripol, mort el mes de desembre del 2002. A ell li van encarregar el llavors abat, Antoni Maria Marcet, i el prior, Aureli Maria Escarré, fer de cicerone en un tens recorregut que es va iniciar amb aquest avís: "A s'excel.lència no li interessen els assumptes del monestir, ve a veure la naturalesa sublim de la muntanya".
Va ser a la biblioteca on el cap de les SS va exigir que li mostressin els arxius sobre el Grial. Segons Rico, creia en la possibilitat que Montserrat fos Montsalvat, la muntanya on, segons el poema del segle XIII Parsifal, de Wolfram von Eschenbach, es guardava el sagrat calze i que va inspirar l'òpera de Wagner.
El pare Ripol va negar l'existència d'aquests documents i va al.legar que l'arxiu va ser destruït en les guerres napoleòniques, explica Raguer. "Això s'ho han inventat vostès", va dir Ripol referint-se als romàntics alemanys del XIX, com Goethe, que van exaltar la naturalesa de Montserrat per aconseguir la pau interior.
Himmler no va perdre l'ocasió d'incidir en el tema de la raça al veure al museu l'esquelet d'un ibèric de grans dimensions: "¿Veu? És un nòrdic, com nosaltres". Per no admetre el seu error, comenta Rico, va al.legar que "els nòrdics van baixar fins a la península". I, arrogant, va llançar un atac als jueus i, per extensió a Crist, davant una maqueta del temple de Jerusalem: "La primera banca". Llavors, segons Ripol, que va quedar impressionat per la mala educació de Himmler, aquest va començar un encès discurs per demostrar que Jesús era ari basant-se en una particular interpretació de la història bíblica dels bessons Jacob i Esaú.
¿Per què va anar Himmler a Montserrat? És una de les moltes preguntes que intenta contestar L'abadia profanada, tot i que algunes, com la de què contenia el maletí del cap nazi robat del Ritz, segueixen tenint difícil resposta.

Thursday, February 15, 2007

El Congreso rechaza pedir perdón por la lejana guerra del Rif

El Congreso rechaza pedir perdón por la lejana guerra del Rif
ERC atrae la atención de Rabat en la víspera del juicio del 11-M
JAUME V. AROCA - MADRID - 15/02/2007

El Congreso acordó ayer rechazar una proposición que instaba al Gobierno a pedir perdón y resarcir de los daños causados a la población gaseada por el ejército español en la región del Rif entre 1921 y 1927. La propuesta de ERC fue secundada por IU-ICV y PNV, y rechazada por el resto de grupos parlamentarios. El grupo socialista recibió las instrucciones de Exteriores para no injerirse en esta cuestión que ha sido seguida con mucho interés, en la víspera del juicio del 11-M, por los medios de comunicación marroquíes y franceses. Francia estuvo implicada técnicamente en estos bombardeos en la ...

CUANDO LLOVÍAN BOMBAS: BARCELONA DURANTE LA GUERRA CIVIL

Cultura
CUANDO LLOVÍAN BOMBAS: BARCELONA DURANTE LA GUERRA CIVIL (RECOMENDADO POR INFORMATIVOS.NET)
martes, 13 de febrero de 2007

"Cuando llovían bombas" recupera la memoria de los bombardeos sobre Barcelona durante la Guerra Civil y analiza el nuevo modelo de guerra que este asedio nauguró. Los responsables del proyecto generan una nueva herramienta didáctica que unifica en un mapa 3D interactivo toda la información existente sobre los bombardeos, legado que perdurará más allá de la muestra. Así mismo la exposición rinde homenaje a las víctimas 70 años después del ataque y las cuantifica por vez primera y se acerca a algunos de los 1400 refugios antiaéreos en los que se tejió la supervivencia.
Setenta años después de los bombardeos sobre Barcelona, el Ayuntamiento de Barcelona – Ciudad del Conocimiento reconstruye un espacio de reflexión sobre la experiencia bélica de la primera gran ciudad europea bombardeada sistemáticamente para conseguir la victoria militar, y sobre su significado histórico.
La muestra, que se podrá visitar en el Museo d’Història de Catalunya del 13 de febrero (aniversario del primer ataque sobre la ciudad) al 13 de mayo de 2007, recupera material gráfico y audiovisual sobre los bombardeos, muestra los refugios en los que se tejió la supervivencia y apuesta por nuevas herramientas didácticas de interpretación de los hechos. Las actividades paralelas profundizarán en el contexto y la excepcionalidad de la Barcelona asediada, mediante conferencias y proyecciones.
Los ataques aéreos sobre esta ciudad constituyen un nuevo modelo de guerra e inauguran un capítulo fundamental en el camino hacia la llamada ‘guerra total’, y lo son tanto por el objetivo que persiguen como por la reacción que provocan. Estos bombardeos sistemáticos sobre la población civil, especialmente diseñados para conseguir su desmoralización y forzar su rendición, convierten la ciudad en el primer campo de pruebas que, en sucesivos enfrentamientos a lo largo del siglo, acabaría confirmando una perversa estrategia: el debilitamiento psicológico de la retaguardia es tan importante como la lucha en la línea de fuego. El campo de batalla se extiende del frente a la ciudad y Barcelona es su primer ejemplo relevante. La vivencia traumática y desoladora provocó en sus víctimas una forma de reacción particular.
Barcelona es sacudida con brutal precisión por la aviación italiana (Aviazione Legionaria) con base en Mallorca y la Legión Cóndor durante casi dos años. La parte más afectada en un primer momento fueron el puerto y la Barceloneta, prácticamente destruida y evacuada; Gràcia, Pobla Nou, Poble Sec, Sant Andreu y el Guinardó también sufrieron los bombardeos con especial intensidad. Las medidas de protección de la Generalitat Republicana y del Ayuntamiento de Barcelona ante esta nueva realidad se improvisaron a partir del aprendizaje que las autoridades iban adquiriendo del mismo asedio. La denominada ‘defensa pasiva’ se materializó en la construcción de más de 1300 refugios.
Cuando llovían bombas’ recupera el espacio urbano subterráneo y destapa un mundo escondido diez metros bajo nuestros pies, exponiendo los sistemas de construcción, la tipología y el carácter excepcional de la inmensa red de refugios de la ciudad. Esta red es una muestra inmejorable de lo que la humanidad es capaz de crear en momentos históricos de extrema crueldad, fruto de la iniciativa civil y verdadero ejemplo de solidaridad. Con la entrada de las tropas fascistas en Barcelona el 26 de enero de 1939 los refugios fueron tapiados y relegados al olvido.
Además de los contenidos históricos, se ha apostado por integrar una herramienta didáctica y de trabajo innovadora: una pantalla interactiva den formato 3D que unifica la documentación de los archivos, arqueología urbana y fuentes orales para reconstruir e interpretar los bombardeos. Este legado documental permitirá difundir los frutos de la investigación que la muestra ha conllevado en otros espacios y durante un tiempo ilimitado.Mercè Rodoreda, desde su exilio en París, recordaba con una imagen turbadora la impotencia ante esta amenaza inédita, en una carta a Cèsar - August Jordana en la que le hablaba de Pere Quart (Joan Oliver): Digueu a l’estimat i manta volta assats fúnebre però sempre civilitzat, encara que deixadot, amic Oliver, que una vegada li vaig demanar un vers. Era quan plovien bombes. I encara l'espero. I el temps que el deuré esperar! (...) Oliver, vull un vers! Decidle al estimado y perezoso a veces bastante fúnebre pero siempre civilizado, aunque dejado, amigo Oliver, que una vez le pedí un verso. Era cuando llovían bombas. Y aún lo espero. Y el tiempo que lo deberé esperar! (...) Oliver, quiero un verso! CRONOLOGÍA DE LOS BOMBARDEOS
Entre el 13 de febrero de 1937 y el 24 de enero de 1939, Barcelona sufrió 385 ataques por parte de la aviación italiana (principalmente), alemana y franquista. 180 de estos ataques tuvieron como objetivo su término municipal, con un total de 1.903
impactos de bombas de todo tipo que requirieron más de un millón de toneladas de explosivos.

Ésta es la cronología de los hechos.

1937

13 DE FEBRERO • El barco de guerra italiano Eugenio de Saboya bombardea Barcelona causando 18 muertos e impactando en la fábrica Elizalde, situada en el Passeig de Sant Joan.

16 DE MARZO • Ataque de la aviación sobre el Poble Sec, causando ocho muertos.

18 DE ABRIL • Ataque de la aviación, con un balance de cinco muertos y 14 heridos.

29 DE MAYO • 64 muertos y 88 heridos en el mayor de los bombardeos sufridos por la ciudad hasta el momento, firmados por 7 aviones trimotores junkers.

1 DE OCTUBRE • 87 muertos provocados por los ataques de la aviación sobre Passeig Nacional (Passeig Joan de Borbó).

1938

1 DE ENERO • El primer dia del año nuevo un ataque sobre el casco antiguo provocó más de 60 muertos.

7 DE ENERO • Quedó destruida la Escuela del Mar.

19 DE ENERO • Se produce el bombardeo con más víctimas del mes de enero. En los primeros 20 días de enero de 1938 se producen más víctimas que en todo el año 1937.

30 DE ENERO • Una bomba de aviación provoca una gran matanza de civiles (más de 200 personas), la mayoría niños, en la Iglesia Sant Felip Neri.

18 DE MARZO • Los aviones italianos bombardean Barcelona durante tres días, hasta el 18 de marzo, en el mayor bombardeo que sufre Barcelona. La ciudad acumula ya más de 1.300 muertos y 22.000 heridos entre la población civil. Entre junio y julio se producen más de 15 bombardeos.

12 DE MAYO • Ataques sobre el casco antiguo y el Poble Sec causan 35 muertos y 139 heridos.

19 DE JULIO • Una bomba cae sobre la Catedral de Barcelona.

16 DE SEPTIEMBRE • Una bomba cae sobre el Mercat de la Barceloneta y provoca 42 muertos.

23 DE NOVIEMBRE • La ciudad recibió cuatro ataques con un resultado de 44 personas muertas.

31 DE DICIEMBRE • 50 muertos a causa de un nuevo bombardeo sobre el centro de la ciudad.

1939

24 DE ENERO • Último bombardeo, sobre el puerto de Barcelona.

APARTADOS DE LA EXPOSICIÓN

APARTADO 1 • TRÁNSITOS
Este primer bloque tiene como objetivo permitir al visitante entrar no sólo físicamente, sino también mentalmente, en el corazón de la exposición. Se trata de un espacio de tránsito, desde el presente al pasado, desde la calle al material expositivo, donde se contrapondrá la representación de la vida cotidiana de la Barcelona actual con el pasado que se esconde bajo ella, pisándolo diariamente de forma despreocupada.
Por debajo de la luz que nos acompaña diariamente se esconde una ciudad desconocida, un 'underground' que hemos exiliado de nuestro 'background', una ciudad que contiene en sus entrañas el registro de nuestra historia. Tal y como dijo Ildelfons Cerdà, este subsuelo constituye el sistema arterial de algún ser misterioso de dimensiones colosales. Efectivamente, sus dimensiones son casi colosales: hablamos de una red que ocupa 1.455 km, un trazado por el cual podemos seguir con facilidad el recorrido de nuestra historia y en medio del cual podemos encontrar los refugios. En este sentido, todo el espacio urbano subterráneo fue aprovechado con la inventiva excepcional que la humanidad es capaz de demostrar en los momentos históricos extremos: a las antiguas rieras y torrentes de la Barcino romana, a los muros de las iglesias, a las antiguas estaciones sepultadas, a las necrópolis olvidadas y a las fábricas abandonadas, durante la Guerra Civil, se sumaron, en este camino, los refugios donde sobrevivir. Pero en estos lugares no solamente se ha sobrevivido, sino que se ha construido bajo la destrucción una nueva forma de sentir la solidaridad.

APARTADO 2• LA CIUDAD BAJO LAS BOMBAS
La cifra definitiva de muertos que los bombardeos provocaron aún no se ha podido fijar, oscilando entre 2.500 y 3.000 las bajas. La labor de documentación e investigación que ha hecho posible esta muestra ha confeccionado un listado de aquellas víctimas, recordadas 70 años después. En este apartado el objetivo es explicar el porqué, el quién y el cómo y mostrar los resultados de los sucesivos bombardeos sobre la ciudad de Barcelona. En este sentido, nos ilustrará sobre cuáles serían los presupuestos que llevaron al bando sublevado a plantearse este tipo de ataque bélico y nos explicará cómo y por qué el objetivo último de estas acciones no era tan sólo la destrucción física sino también la anulación psicológica del enemigo. Retaguardia y vanguardia ya no son sino una: la guerra es ya total. Esto supone la transformación absoluta de la sociedad: todos los tiempos sociales, las actividades, las experiencias, la vida, se condensan y se ven marcados por la guerra total. En este contexto hace falta señalar brevemente las diferencias fundamentales entre el tipo de conflicto alejado de la sociedad civil propio del siglo XIX y el tipo de conflicto característico del siglo XX, que cuenta con la población como factor básico de la estrategia militar, y situar cómo se inserta la experiencia de Barcelona. De esta manera se proyectará, desde los actos concretos vividos en Barcelona, su significado histórico general. Asimismo se evocará la centralidad de los bombardeos de marzo de 1938 como un momento crucial en el paso hacia la guerra total.

APARTADO 3 • PROPAGANDA Y CONTRAPROPAGANDA: VERDADES Y
MENTIRAS

El objetivo de este apartado es dar un cuadro comparativo de los disparos propagandísticos de los dos bandos, su despliegue a nivel internacional y significar la importancia que tuvo la lucha propagandística en el marco de un nuevo tipo de guerra. El bombardeo de la población civil provocó un gran impacto en la conciencia europea. Esta reacción indica otra característica fundamental de la guerra total: la implicación de la población también como objetivo propagandístico. La propaganda representó la otra cara del trabajo anímico sobre las personas que presuponía la guerra total. Si los bombardeos querían destrozar la moral de los enemigos, la propaganda quería captar de forma definitiva el consenso de los simpatizantes o probables aliados o bien silenciar y manipular la realidad de la acción bélica franquista. También en el campo de la propaganda la Guerra Civil española marcó el paso entre la Primera Guerra Mundial y la Segunda Guerra Mundial: nunca en el siglo XIX se había concebido y desarrollado una acción de difusión tan potente. Los medios de comunicación y las técnicas de propaganda entran plenamente en el repertorio de las armas utilizadas para vencer. La República los utilizó como elemento de denuncia de la barbarie franquista: la cantidad de folletines, pancartas,
carteles y otros materiales demuestran la activación de las instituciones republicanas en este sentido. En la batalla por la propaganda se jugaba gran parte de la suerte de una república que buscaba romper el aislamiento al que la había sometido el Comité de No Intervención. Así, frente a la representación de la barbarie de los bombardeos franquistas, el bando nacional y sus aliados intentaron articular la imagen de una Barcelona sumida en el caos social y político como producto directo de la acción conspirativa masónica-comunista contra la patria.

APARTADO 4 • TEJIENDO LA SUPERVIVENCIA
La experiencia de los bombardeos era algo absolutamente nuevo para la población civil. No había ninguna experiencia que se pudiera comparar, y dejó una huella indeleble en la memoria individual y colectiva de aquellos que la vivieron. Lo que se ha obviado durante la etapa democrática es la recogida sistemática y seria de aquellos recuerdos y testigos relacionados con las actitudes de la población, sus reacciones y las formas de supervivencia no exclusivamente física sino también anímica de la gente. Las nuevas experiencias de guerra comportaron también nuevas estrategias para hacerlas frente: los refugios. El tema de los refugios es el corazón de la exposición, la forma tangible de aquella voluntad de supervivencia física y anímica que el franquismo quería aniquilar, la concreción de una identidad ciudadana fortificada por las dificultades. De una parte tenemos el aspecto oficial de los refugios: este último ámbito de la exposición aspira a proporcionar un cuadro lo suficientemente preciso y completo de las medidas que el Ayuntamiento de Barcelona, mediante organismos como por ejemplo la Junta de Defensa Pasiva y obras de construcción de refugios, adoptó. Pero esto sólo sería una parte, y quizás ni la más importante, del tema: las instituciones republicanas crearon una amplia red de defensa contra los ataques aéreos, conjuntamente con la iniciativa de los vecinos. Sin la acción voluntaria de los vecinos, activados en cada barrio, no se habrían podido construir los 1.300 refugios en Barcelona. Una obra ingente de agujerear la ciudad para salvar vidas que no tenía parangón. Se trataba de una ciudad dentro de la misma ciudad, una dimensión paralela a pocos metros de la cotidianidad, paralela pero contigua y conectada constantemente con ella, generadora ella misma de una nueva cotidianidad. Es decir: una cotidianidad que debía tener en cuenta las alarmas, las medidas de seguridad, las técnicas de salvamento y una nueva dimensión colectiva de la convivencia en los refugios. A todo esto habremos de añadir un factor nuevo y, de alguna manera, desestabilizador para la ciudadanía ya entrenada por los bombardeos: la acogida de los refugiados de otras zonas del estado español. Esta parte de la población se implanta en el mismo espacio de convivencia y solidaridad e impone nuevas necesidades. A través de los datos aportados por el Ayuntamiento y la Diputación de Barcelona podemos dar una visión cuantitativa que será acompañada con las impresiones y los recuerdos de la gente, para aclarar como se asumieron las nuevas pautas de vida y la forzada convivencia entre catalanes y no
catalanes.

ACTIVIDADES PARALELAS: los Viernes a las 19h en el Museu d’Història de Catalunya1.- CONFERENCIAS:16 de febrero • Barcelona en el camino de la Guerra Total. A cargo de Ricard Vinyes 9 de marzo • Peligro de bombardeos. Barcelona bajo las bombas A cargo de Elisenda Albertí16 de marzo • Los bombardeos sobre CataluñaA cargo de Joan Villarroya13 de abril • Signos de una sociedad. Los refugios de BarcelonaA cargo de Judit Pujadó11 de mayo • La vida en la retaguardia como motivo literarioA cargo de Maria Campillo2

PROYECCIONES: 2 de marzo • Il bombardamento di la Barcellona assediata (1938)Presentación a cargo de Manel Risques. 30 de marzo • Catalunya màrtir Presentación a cargo de Borja de Riquer i Permanyer27 de abril • Obiettivo: Barcelona (1998). Presentación a cargo del director del documental, Xavier Juncosa. 25 de mayo • La ciutat foradada (1998). Presentación a cargo de la directora del documental Pilar Frutos.

CUANDO LLOVÍAN BOMBAS: Los bombardeos y la ciudad de Barcelona durante la Guerra Civil. Exposición producida por el Ayuntamiento de Barcelona - Ciudad del
Conocimiento en el Museu d’Història de Catalunya Pl. de Pau Vila, 3 (Palau de Mar)08003 BARCELONA 13.02.2007 – 13.05.2007ENTRADA GRATUITA

Monday, February 12, 2007

La Federació Catalana de Patinatge

La Federación Catalana de Patinaje permanecerá en la Confederación Sudamericana

La Federación Catalana de Patinaje (FCP) se mantendrá como miembro de pleno derecho de la Confederación Sudamericana de esta disciplina (CSP), según se desprende de una asamblea general de la organización internacional celebrada hoy en Argentina. EFE/Archivo Buenos Aires, 11 feb (EFE).- La Federación Catalana de Patinaje (FCP) se mantendrá como miembro de pleno derecho de la Confederación Sudamericana de esta disciplina (CSP), según se desprende de una asamblea general de la organización internacional celebrada hoy en Argentina. De esta manera, la entidad catalana podrá continuar con sus participaciones en las competiciones de la Confederación regional, de acuerdo con lo decidido durante la reunión realizada en un hotel de Buenos Aires. La asamblea se realizó en una clima de tensión, al punto que el presidente de la Confederación Sudamericana de Patín, el uruguayo Ernesto Cajaravilla, presentó la renuncia a su puesto. El titular de la Confederación se opone a la permanencia de Cataluña dentro de la entidad, al igual que otros miembros de la asociación. Sin embargo, las autoridades de la entidad catalana han asegurado que la federación se mantendrá como miembro. La FCP ha sido reconocida en diciembre pasado como federación adherida a la CSP, decisión que responde a un nuevo planteamiento de la FCP y las instituciones deportivas catalanas en su intento de ser reconocida oficialmente por la federación internacional (FIRS). El ingreso de la federación catalana a la FIRS como miembro de pleno derecho fue rechazado en las asambleas de Fresno (Estados Unidos) en noviembre de 2004 y en Roma en noviembre de 2005.


Catalunya seguirá en la Confederación Sudamericana de PatinajeBuenos Aires - Redacción 2007-02-12

La Federació Catalana de Patinatge se mantiene como miembro de pleno derecho de la Confederación Sudamericana de Patinaje y podrá seguir participando en las competiciones de esta asociación. La asamblea de este organismo, celebrada este fin de semana en Buenos Aires, ratificó la inclusión de Catalunya.De hecho, ni siquiera se
llegó a plantear en el orden del día de una reunión muy tensa y que contó, una vez más, con las presiones de la Federación Española de Patinaje (FEP), que trató de frenar la adhesión de Catalunya.Tanto fue así que incluso presentó la dimisión del presidente de la Confederación Sudamericana, Ernesto Cajarabilla, que era uno de los grandes opositores al ingreso de la Federació Catalana. Al parecer, Cajarabilla había recibido en las horas previas una carta de la FEP donde le advertía que “no autoriza ni autorizará” la participación de Catalunya en la Confederación Sudamericana, además de la promesa del presidente de la Española, Carmelo Paniagua, de aportar 25.000 euros de ayuda anual para el “desarrollo del patinaje” en la demarcación sudamericana.Además de la cabeza del dimitido Cajarabilla, tras la ratificación de Catalunya hubo cuatro países que se retiraron de la Confederación. Fueron Uruguay, Paraguay, Ecuador y Argentina, que, al parecer, habían recibido presiones de los ministerios de Deportes de sus respectivos gobiernos.Catalunya podría debutar en Chile en la Copa América femenina de hockey patines y posteriormente, durante el mes de agosto, en Recife (Brasil), sería la selección masculina la que se estrenaría de forma oficial.


PIDE A LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA QUE "REFLEXIONE"

La Federación Catalana de Patinaje se mantendrá como miembro de pleno derecho de la Confederación Sudamericana La Federación Catalana de Patinaje (FCP) se mantendrá como miembro de pleno derecho de la Confederación Sudamericana de esta disciplina (CSP), según se desprende de una asamblea general de la organización
internacional celebrada este domingo en Argentina. De esta manera, la entidad catalana podrá continuar con sus participaciones en las competiciones de la Confederación regional, de acuerdo con lo decidido durante la reunión realizada en un hotel de Buenos Aires. Ramón Basiana, presidente de la Federación Catalana de Patinaje, pidió a la Federación Española que "reflexione tras tres años interfiriendo en el proceso". "Siempre se opusieron pese a que en ningún momento lo han podido evitar. Les pido que dejen de presionar a terceros para que sean ellos, por si solos, los que decidan y que no los influyan para conseguir sus objetivo", dijo Basiana.L D (EFE) La asamblea se realizó en una clima de tensión, al punto que el presidente de la Confederación Sudamericana de Patín, el uruguayo Ernesto Cajaravilla, presentó la renuncia a su puesto. El titular de la Confederación se opone a la permanencia de Cataluña dentro de la entidad, al igual que otros miembros de la asociación. Sin embargo, las autoridades de la entidad catalana han asegurado que la federación se mantendrá como miembro.La FCP ha sido reconocida en diciembre pasado como federación adherida a la CSP, decisión que responde a un nuevo planteamiento de la FCP y las instituciones deportivas catalanas en su intento de ser reconocida oficialmente por la federación internacional (FIRS). El ingreso de la federación catalana a la FIRS como miembro de pleno derecho fue rechazado en las asambleas de Fresno (Estados Unidos) en noviembre de 2004 y en Roma en noviembre de 2005.

Basiana pide de la Federación Española que "reflexione"

Ramón Basiana, presidente de la Federación Catalana de Patinaje, tras concretarse la continuidad de la federación que preside, en la Confederación Sudamericana, pidió a la Federación Española que "reflexione tras tres años interfiriendo en el proceso". "Siempre se opusieron pese a que en ningún momento lo han podido evitar. Les pido que dejen de presionar a terceros para que sean ellos, por si solos, los que decidan y que no los influyan para conseguir sus objetivo", añadió Basiana, en un comunicado.El presidente del patinaje catalán, se mostró muy satisfecho ya que "pese a las presiones por parte de la Federación Española en la Asamblea no se discutió la continuidad de la Catalana". El mandatario aseguró que la presencia de Cataluña en la Confederación no puede cuestionarse en cada asamblea "Se aprobó por unanimidad y el tema ya está muerto". Basiana explicó que Cataluña debutará oficialmente, en hockey sobre patines, en Chile en la Copa América femenina y posteriormente, durante el mes de agosto en Recife (Brasil), será la masculina la que se estrenará de forma oficial.

La Española ‘compró’ votos para echar a Catalunya00:16 h 11/2/2007 Jorge López
Ramón Basiana, presidente de la Federación Catalana de Patinaje, acudió a la Asamblea de la Confederación Suramericana, celebrada en Buenos AiresFresno, Roma.... y, ahora, Buenos AiresLa Federación Catalana de Patinaje recibió el primer batacazo en su lucha por conseguir el reconocimiento oficial de Catalunya en Fresno (2004), cuando la asamblea de la FIRS le denegó el ingreso al perder en una votación caótica por 114-8. Un año más tarde, Catalunya sufrió su segunda derrota, esta vez en Roma, por 125 a 43. En Buenos Aires se pretende conseguir competir en Suramérica, pero las vibraciones vuelven a ser negativas. La Confederación Suramericana debatió por segunda vez la adhesión de la Federació Catalana.La Federació Catalana de Patinatge (FCP) podría recurrir a los tribunales de justicia ante las tremendas irregularidades que se han producido en la reunión de la Confederación Suramericana de Patinaje (CSP) en el Gran Hotel de Tucumán, en la que Ernesto Cajaravilla, presidente del organismo, presentó la dimisión. En esta reunión debía votarse por segunda vez si se aceptaba a Catalunya como miembro adherido.Horas antes, la Federación Española remitió una carta a la Confederación advirtiendo que no autorizaba a la Federació Catalana a participar de la Confederación. El presidente de la Federación Española, Carmelo Paniagua, y José Luis López, del Consejo Superior de Deportes, se dejaron ver por el Gran Hotel Tucumán para tratar temas extraoficialmente. Luego, durante el transcurso de la reunión se aprobó una curiosa colaboración de la Federación Española de 25.000 euros anuales a la CSP para colaborar con el desarrollo de este deporte en el continente. Esa colaboración fue calificada en el entorno de la Federació Catalana como un soborno en toda regla cuyo objetivo es frenar mediante una segunda votación el reconocimiento internacional de Catalunya y, consecuentemente, la posibilidad de participar oficialmente en las competiciones sudamericanas como selección propia. Para conseguir esto, el presidente de la CSP pidió modificar el orden del día mediante votación y al mismo tiempo rogó a Ramón Basiana, presidente de la FCP, que se ausentara puesto que no tiene derecho a voto. Los miembros de Uruguay (2), Paraguay (2) y Ecuador (2), se sumaron a la propuesta de Cajaravilla y a partir de aquí se estableció un intenso debate con los representantes de Chile, Brasil, Colombia y Argentina, que acabó con la dimisión del presidente, que poco después sufrió una bajada de tensión y tuvo que ser atendido por el médico del hotel. El chileno José María Quintanilla asumió la presidencia en funciones y poco después los asistentes a la reunión se tomaron un receso. En el momento de cerrar esta edición, aún no se había efectuado la votación sobre la adhesión de Catalunya.


Basiana: "Catalunya no volverá a discutirse"23:42 h 12/2/2007 Jorge López

La selección catalana masculina participará en el Campeonato de Recife
Amenazas del Gobierno de Argentina El Gobierno de Argentina ordenó al presidente de la Confederación y a los delegados de su país que retiraran el apoyo a Catalunya y se llevara a cabo una votación para su expulsión. Durante el transcurso de un receso de la reunión, el secretario de Estado para el Deporte de Argentina llamó para lanzar diversas amenazas, como confirmó el presidente de la Federació Catalana de Patinatge, Ramon Basiana: “A partir de esta llamada se giró todo el tema”. La asamblea concluyó con la Confederación totalmente dividida, la dimisión del presidente, el uruguayo Ernesto Cajaravilla, así como la de otros miembros La Federació Catalana de Patinatge seguirá siendo miembro de la Confederación Suramericana. La selección de Catalunya podrá seguir participando en todas las competiciones que organice la Confederación Sudamericana de Patinaje contra la voluntad de la Federación Española de Patinaje y el Consejo Superior de Deportes, que durante las últimas horas movieron los hilos para forzar la expulsión de la Federació Catalana (FCP) como miembro del mencionado organismo.En opinión de Ramón Basiana, presidente de la FCP “la permanencia o no de Catalunya en la Confederación no volverá a discutirse. No puede ser que en cada asamblea se intente cambiar el orden del día y se replanteen la situación. Se aprobó por unanimidad en su día y el tema ya está muerto”. Basiana constató que “hubo presiones por parte de la Federación Española y del Consejo Superior de Deportes para que se discutiera la admisión de Catalunya, pero no lo consiguieron”.La presencia de Carmelo Paniagua,
presidente de la FEP, y José Luis López, representante del CSD, en el escenario donde se desarrolló la asamblea de un organismo al que no pertenece la Española, les dejó en evidencia. Uruguay, Paraguay, Ecuador y Argentina recibieron presiones de sus gobiernos y se retiraron de la reunión tras quedarse sin argumentos para intentar cambiar el orden del día: “Se marcharon porque ya no hacía falta votar. Eso no quiere decir que vayan a abandonar la Confederación”.Basiana pidió a la Federación Española de Paniagua “que reflexione. Llevan 3 años interfiriendo en el proceso. Siempre se han opuesto. Les pido que paren de presionar a terceros para sean ellos por si sólos los que decidan”.Catalunya podrá participar ya como selección en la Copa América femenina,en Chile, y que ya estuvo presente en su primera edición. Y en agosto acudirán al Campeonato Sudamericano masculino de Hokey, en Recife.


Hockey Patines [11/02/2007]Nota Informativa Asamblea Confederación Sudamericana

La Real Federación Española de Patinaje informa que después de la Asamblea de la Confederación Sudamericana de Patinaje en Buenos Aires, Argentina, el día 10 de febrero de 2007, donde entre otros puntos del orden del día se trataba la ratificación o revocación del ingreso de la Federación Catalana de Patinaje a la citada confederación, esta Real Federación Española confirma:

1. Que ha recibido el acta de la reunión y copia del escrito remitido por la Confederación Sudamericana de Patinaje a la Real Federación Española de Patinaje firmada por su Presidente y Secretario, comunicándole su no admisión como miembro de ésta confederación de ninguna de las formas posibles en derecho.
2. Que no fue necesario realizar votación alguna al no presentar la Federación Catalana de Patinaje los requisitos obligatorios exigidos en la Asamblea del 11 de Diciembre de 2006 y comprometidos por la misma.
3. Que la Real Federación Española de Patinaje lamenta la confusión creada por el intento de inscripción de la Federación Catalana de Patinaje a una Confederación ajena a las normas reconocidas en derecho por el mundo deportivo internacional.
4. La Real Federación Española de Patinaje seguirá colaborando con el desarrollo del
patinaje español, europeo y mundial. En Buenos Aires, a 11 de febrero de
2007.

Saturday, February 10, 2007

¿Era normal su nostalgia del franquismo y su alarma ante la Constitución?

Aznar tilda de anormal a la izquierda
¿Era normal su nostalgia del franquismo y su alarma ante la Constitución?

Aznar denunció el pasado miércoles “la alergia de la izquierda a la Historia de España, el himno y la bandera”. Con el simplismo que le caracteriza, el ex presidente del Gobierno señaló que “ni en Estados Unidos, ni en el Reino Unido, ni en Alemania, ni en Francia, ni en ningún país normal sufren esa alergia que padece aquí la izquierda”.
¿Le parece normal a Aznar que el 23 de febrero de 1981 España sufriera un golpe de Estado militar, propiciado por una parte de la derecha sociológica? No recuerdo que un fenómeno tan monstruoso como ése se haya producido en ninguno de los países mencionados por el ex jefe de la derecha española. Y menos en esa época.

El 18 de julio del 36

¿Le parece normal a Aznar que en España, el 18 de julio de 1936, también los militares -amparados por la oligarquía económica, los terratenientes y la mayoría de jerarcas de la Iglesia católica- se sublevaran contra la legalidad vigente, que era la de la II República, lo que desembocó en una cruenta guerra civil de tres años y en casi cuarenta de férrea dictadura? Un falangista “auténtico” Sería comprensible, en todo caso, que el Régimen franquista le pareciera normal a Aznar. Esa normalidad impregnó su infancia, su adolescencia, su juventud y hasta su madurez. De jovencito, era falangista “auténtico”, según él mismo reveló en una carta al director publicada el año 1969 en la revista SP, de orientación joseantoniana.

Nostalgia y alarma

Siendo Aznar, a finales de la década de los setenta, el número uno de Alianza Popular en La Rioja, escribió varios artículos en la prensa local cuyos contenidos pueden resumirse así: nostalgia de la dictadura y alarma máxima ante la Constitución democrática y, más aún, ante su Título Octavo, el referido a las autonomías. Sin pedigrí democrático No ha habido en ninguno de los países que Aznar califica de normales un solo líder de la derecha que –derrotado el fascismo y el nazismo- llegara al Gobierno con un pedigrí tan escasamente democrático como el de Aznar. Ni en Estados Unidos, ni en el Reino Unido, ni en Alemania, ni en Francia. Tanto en Francia como en Estados Unidos sí hubo dos generales que alcanzaron la presidencia.

Dos generales antifascistas
Fueron el general de Gaulle y el general Eisenhower. Los dos lucharon, cada uno con responsabilidades distintas, contra Hitler y Mussolini. Alcanzaron la presidencia gracias a los votos. Franco, amigo de los dos monstruosos tiranos, gobernó gracias a las armas y a una represión feroz de casi cuatro décadas. Los fundadores de AP Alianza Popular, AP –desde 1990 PP-, fue fundada por ministros y altos cargos de Franco, capitaneados por Fraga Iribarne, el hombre que designó, por cierto, a Aznar como sucesor suyo. Que diga Aznar en voz alta qué dirigente de la derecha norteamericana, británica, alemana o francesa ha llegado a gobernar -desde 1945 acá en el caso francés y alemán-, arrastrando la estela ideológica procedente del fascismo made in Spain que arrastra él. Burjassot ¿Le parece normal a Aznar que su partido se niegue a condenar, por ejemplo, al general Queipo de Llano, que fue un asesino compulsivo, como bien saben en Sevilla y en toda Andalucía? Este hecho acaba de pasar hace unos días tan sólo en Burjassot. ¿Le parece normal que su partido siga castigando a Unamuno, como sucedió recientemente en Salamanca? Quizás a Aznar todo esto le pilló distraído, escuchando la COPE de su amigo Losantos, leyendo The Times de su amigo Murdoch o El Mundo de su amigo Ramírez, el mismo que le dijo que “España no está para remilgos y no puede prescindir de tu valía”.

El apóstol de la guerra

¿Es normal que la derecha española siga suspirando por Aznar, el presidente que se convirtió en fervoroso apóstol de la guerra de Irak, en contra de la opinión de la inmensa mayoría de los españoles? Ese presidente mintió gravísimamente del 11 al 14 de marzo de 2004 y aún no ha rectificado. Es más, alimenta la falsedad, y la esparce siempre que lo cree oportuno, de que sí pudo participar en la masacre ETA y hasta el propio Zapatero? ¿Le parece normal tal comportamiento, Sr. Aznar? E.S.